martes, 31 de agosto de 2010

EL BICENTENARIO...

A mediados del siglo XVIII, la corona española había fundado aldeas militares a lo largo de la frontera norte, para ahuyentar a las bandas de apaches y demás nómadas que merodeaban la región. El método utilizado siempre era el mismo: se dotaba de tierra en esta zona a cualquiera que estuviera dispuesto a tomar posesión de ella y defenderla con su vida. En época del presidente Benito Juárez, también continúo la colonización de la frontera norte, siguiendo el ejemplo de la colonia española, estableciendo más colonias de este tipo. Sin embargo, en esta época no faltaban las expropiaciones de gringos de terrenos de estas comunidades norteñas. Por ejemplo, se violentó por los gringos a comunidades como Namiquipa y Jamos, Chihuahua; “cuchillo parado” tomó las armas y se unieron a las fuerzas revolucionarias. También la comunidad de Bachiniua en Chihuahua reclamó la destitución del presidente de la localidad y la pérdida de autonomía; el pueblo de Tomochic se levantó en armas en Chihuahua, en donde el gobierno central federal perdió 500 hombres al luchar contra 60 campesinos. Poco a poco, esta revolución de independencia adquiriría carácter nacional. Los motivos de la guerra de independencia fueron, que las comunidades latinas que dependían de la corona española, ya se sentían capaces para tener un gobierno propio, los criollos se sentían disgustados por el trato inferior de que eran objeto. Los mestizos e indígenas estaban dispuestos a secundar cualquier intento de liberación, se daba un abuso excesivo en el cobro de impuestos y monopolio comercial, las revoluciones en Francia y Estados Unidos fueron ejemplares para los insurgentes latinos. Se da el levantamiento en armas del cura Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810 en el poblado de Dolores Hidalgo; el cura mexicano logra unir a criollos, mestizos e indígenas en una campaña militar que lo lleva al triunfo en el monte de las cruces. Posteriormente es derrotado por los realistas en el poblado de Aculco y Puente de Calderón. Posiblemente su error estratégico del cura Miguel Hidalgo fue no haber tomado la Ciudad de México.

Inmediatamente, le secundó el cura José María Morelos y Pavón en el estado de Morelos, el cual era considerado el napoleón mexicano, por su calidad de estratega militar, desarrollando cuatro campañas exitosas sobre las fuerzas reales en el sitio de Cuautla, toma de Orizaba, Chilpancingo, Acapulco y Michoacán. Posteriormente fue apresado en noviembre de 1815, y días después fusilado. Habría que recordar por otra parte, que Tlaxcala tuvo derechos a elegir diputados a la corte de Cádiz en España. También habría que recordar que Morelos convoca al congreso constituyente en Chilpancingo Guerrero, proclamando su documento sentimientos de la nación, acta de independencia y decreto constitucional para la libertad de América septentrional. Para el año 1921, se realiza la formación del ejercito trigarante, con los generales Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes entraron triunfantes en la Ciudad de México, constituyendo el primer gobierno independiente. En esta época el general Nicolás Bravo tomó Tlaxcala. Para el año 1822, se da el levantamiento de Antonio López de Santana, quien primero se opone a los propósitos anexionistas de territorio de los gringos y después acepta la venta de Texas, Nuevo México y Arizona por quince millones de dólares. Habría que señalar que México perdió dos millones y medio de kilómetros, incluida California. En esta época, se tuvieron dos grandes partidos, el federalista encabezado por don Vicente Guerrero, y el centralista que encabezó Nicolás Bravo. Tlaxcala participó con don Felipe Santiago Xicoténcatl, que dirigió el batallón de san Blas en la defensa del castillo de Chapultepec durante la invasión gringa a nuestro país. Para el año 1853, el general Santana vende la mesilla y retorna el poder a los conservadores. Para el año 1854 se levanta Juan Álvarez con el Plan de Ayutla. En 1857 se dicta la primera constitución de Tlaxcala. Para el año 1858 inicia la guerra entre liberales y conservadores. Benito Juárez de primer magistrado de la suprema corte de justicia, sube a la presidencia del país. Hubo una guerra nacional de tres años entre estas facciones, debido a las deudas ocasionadas por esta, Juárez tuvo que enfrentarse con la invasión francesa de Napoleón tercero y Maximiliano de Habsburgo, contienda que duro cuatro años, en la que finalmente, Francia se retiró y Maximiliano con sus generales Mejía y Miramón son fusilados en el cerro de las campanas. Para 1872, Juárez consolida su presidencia expidiendo las leyes de reforma, separa la iglesia del estado y nacionaliza los bienes eclesiásticos y constituye al estado como laico, cierra los conventos, instaura el matrimonio civil, el registro civil, la secularización de los cementerios y la supresión de las fiestas religiosas.

En Tlaxcala en esta época, Guillermo del Valle respalda al gobierno conservador. Miguel lira se opone. Se dio el triunfo del general Ignacio Zaragoza en la ciudad de Puebla, contra y sobre las tropas francesas. Antonio Carbajal defiende Atlixco, Puebla. Pedro lira y Rodríguez Bocardo León ayudan a Porfirio Díaz a recuperar Puebla. Se agranda la figura de Porfirio Díaz en la campaña contra la invasión francesa. El gobierno de Benito Juárez extiende telégrafos, caminos y vías férreas. Se crea la vía de ferrocarril Veracruz, Apizaco, Ciudad de México, Puebla en el año 1869. Porfirio Díaz llega al poder presidencial en 1876 convirtiéndose en dictador autoritario y represivo durante 30 años hasta 1911. Para el año 1910, el 61% de la población en Tlaxcala eran analfabetos, solo existían 300 escuelas.

En las décadas finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, los países latinoamericanos fueron absorbidos, en grado cada vez mayor, por el frenético desarrollo del capitalismo mundial. Hacia 1914, 7 567 millones de dólares de capital extranjero, habían inundado las economías latinoamericanas y no se le veía fin a esta ola de inversiones. Pero esto, en ningún sentido, transformó a dichos países en sociedades industriales, análogas a los Estados Unidos o Europa occidental, por el contrario. Ello sirvió para consolidar la dependencia respecto del extranjero y acentuar las características del subdesarrollo, que aun queda como herencia, de los regímenes colonial español y portugués. La exportación de materias primas baratas, la importación de productos industriales caros, el control de compañías extranjeras de algunos de los sectores mas importantes de la economía, las enormes diferencias en los niveles de riqueza, la concentración de la tierra, en un puñado grupo de latifundistas, un ingreso percapita global, mucho mas bajo que el de los países industrializados, un sistema educativo rezagado, que daba por resultado un alto grado de analfabetismo. Todos estos factores, en diverso grado prevalecieron en la mayor parte de América Latina, incluido México.

En Tlaxcala para el año 1885, tres factorías se declararon en huelga en el sureste del estado, los obreros eran obligados a trabajar hasta 18 horas diarias y resignados a recibir bajísimos sueldos, pagados por el administrador cada sábado, fabricas como textiles San Manuel, Apizaquito, Santa Ana, Chiauntempan etc. En todo el estado, se constituyeron clubes liberales, asesorados por elementos intelectuales, para principios de 1901, se había efectuado en San Luis Potosí una asamblea de estos clubes, en la que atacaron fuertemente a la administración federal, estatal y municipal, por la misma violación de los derechos de los campesinos, lo que ocasionó la persecución de muchos trabajadores organizados y la supresión de los periódicos independientes. Estos clubes formaron el Partido Liberal Mexicano, cuyos directivos exiliados en los Estados Unidos, los hermanos Flores Magón, formularon el programa y manifiesto que comenzó a circular subrepticiamente en las fabricas y poblados del estado; a fines de 1906, también el periódico regeneración. Se empezó a distinguir en esta campaña, el señor Antonio Hidalgo Sandoval, Blas Espinoza y Julián N. Chayes, formando grupos orientadores en las haciendas, en los distritos de Cuauhtémoc y Morelos, en Apetatitlan, Barrón Escandón, Santa Cruz Tlaxcala, Zompantepec, Xaltocan Yauquemecan; en las fabricas de San Manuel de Morcón también surgió el periódico la unión obrera de Orizaba. Ocurrieron las masacres de las huelgas de textil de rio Blanco, Nogales y Santa Rosa en Veracruz. La lucha armada en Tlaxcala se origina del 26 de mayo de 1810 hasta junio de 1911. Todos los grupos políticos independientes en Tlaxcala se denominaron antireleccionistas, quienes participan para el año 1910, en la convención nacional del 15 a 17 de abril de 1910, en la Ciudad de México. Estuvieron como representantes, Francisco Cortes, Pedro M. Morales, Fabián Díaz, Porfirio Meneses y Pedro Álvarez. Hecho prisionero don Francisco I. Madero, violado el voto público en las elecciones de junio y de julio de ese año y declarados triunfantes Porfirio Díaz y Ramón Corral, la indignación del pueblo mexicano fue manifiesta, habiendo huido el señor Madero de la ciudad de San Luis a los EU, expidió el plan de san Luis Potosí, que fue bien recibido por los hombres de ideas libertarias, convocándose la insurrección armada para el 20 de noviembre de ese año. En Tlaxcala, en esta época, los hacendados ocupaban las mejores tierras de riego, los ferrocarriles y los caminos, las fabricas textiles, en los distritos de Ocampo, Morelos. Tenían acaparada la siembra de maguey principalmente, lo que les resultaba muy redituable, teniendo a las mayorías laboriosas como peones encasillados o con tiendas de raya. El gobernador Cahuantzi ordeno el asesinato de Andrés García. En el año de 1914 el general domingo arenas, se une al general Emiliano zapata, lo apoya la mayoría del ejercito tlaxcalteca. Posteriormente el general Domingo Arenas, se separó del zapatismo apoyando al constitucionalismo de don Venustiano Carranza. El señor Antonio hidalgo Sandoval es electo diputado y participa en la elaboración de la constitución de 1917. El 30 de agosto de 1917 asesinaron al general Domingo Arenas, al servicio de Carranza en Atlixco Puebla, en la hacienda de Huexocoapan. En mayo de 1918, llega a la gubernatura don Máximo Rojas. Habría que recordar que el 13 de febrero de 1913, Félix Díaz y Victoriano Huerta, firmaron el Pacto de la Ciudadela, constituyendo un golpe de estado contra el señor Francisco I. Madero. En seguida fusilan a Madero y a Pino Suarez en la Ciudad de México. En esta época habían crecido las exportaciones, las haciendas, la desamortización de tierras, emigración de campesinos, asalariados de haciendas acasillados por casa y comida, se dio una enorme polarización social, por doquier dominaba el peonaje, esclavitud, pésimas e insolubles condiciones de trabajo, por ello dio inicio el movimiento armado.

II.-Porfirio Díaz gobierna México por 31 años, su política es favorecer a los hacendados con la expropiación a gran escala de las tierras comunales y el sometimiento de los pueblos. Las regiones más afectadas por esta política dictatorial y autoritaria fueron las regiones del centro y del sur del país. El partido oficial del dictador fue el partido de los “científicos”. El ejercito porfirista mostraba debilidad y falta de modernización. Porfirio Díaz creo a la policía nacional de los “rurales”, que fue una policía nacional profesional y bien organizada, eran ex bandidos, ahora bien pagados por el general Díaz. Surgió una oposición al régimen en el norte, con el general Reyes, aglutinaba acomodados latifundistas y miembros de clases medias altas, todos ellos opuestos al general Díaz. En 1910 Porfirio Díaz da una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en donde dice: en su opinión México esta preparado para la democracia. El ya no tenía propósito para presentarse como candidato a la presidencia en 1910, sino que deseaba dejar a otro el puesto. Aseguró que ya no solo toleraría a los partidos de oposición, sino que los ayudaría en todas las formas posibles. Después de las masacres de las huelgas de rio Blanco -1906- y de Cananea -1907- en Veracruz y Sonora respectivamente, después de la represión al pueblo Yaqui y su líder Cajeme, el partido antireleccionista desarrolla una campaña nacional que dio como resultado la caída del dictador Díaz y su expulsión del país. En el norte de la república, los hacendados representados por don Luis Terrazas en Chihuahua, poseía mas de 400 000 hectáreas de tierra, jugaban también a su modo, un papel de oposición secreta a Díaz, al dar apoyos como el levantamiento de tomochic para desacreditar al gobernador Lauro Carrillo -protegido de Díaz- y provocar su caída. También José María Maytorena, hacendado de Sonora, brindó refugio a los rebeldes yaquis, porque sus aspiraciones políticas habían sido obstaculizadas por Díaz. La familia Madero en la Laguna, en el centro de México controlaba las mejores haciendas algodoneras y eran las que mejor pagaban a sus peones, esta última familia en el norte tenía hornos de fundición, hacia el noroeste, tenían también el cultivo del guayule -sustituto del caucho-. En Yucatán, los hacendados encasillaban y daban maltrato a los peones. Para esta época, México en 1910 era séptimo productor de petróleo con tres millones 752 mil 800 barriles, para 1911 se coloco como tercer productor mundial con 14 millones 51 mil 600 barriles. Para los años de 1911 y 1914, las fuerzas villistas en el norte y las fuerzas zapatistas en el centro-sur de la república, derrotaban al ejercito federal en batallas como Ojinaga, Torreón, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Puebla, Guerrero, los zapatistas derrotaron al ejercito federal. Se da por estos movimientos armados la confiscación de haciendas -sean los propietarios extranjeros o nacionales, confiscación de ingenios y destilerías, profundizando la consigna de “guerra a muerte al hacendado y garantías amplias para las demás clases sojuzgadas”. Zapata incursionó exitosamente en Oaxaca, Tlaxcala e Hidalgo, Puebla. Para el año 1915-16 el ejército federal tenía asignados 30 000 soldados en el estado de Morelos, en donde de manera fáctica, se realizó el reparto agrario, favoreciendo a los campesinos pobres. Por esto, los gringos mandaron aviones contra las fuerzas zapatistas y villistas. Para 1914, las fuerzas villistas dentro del ejército constitucionalista, derrotan al general Huerta y capturan las principales ciudades y capitales, se crearon dos fracciones políticas, la constitucionalista, representada por Carranza y la convencionalista representada por Villa y Zapata. Para los años 1914-15, Carranza se constituye en el hombre fuerte de la nación, sus principales generales son Villa, Orozco, Obregón, Alvarado. Zapata y su movimiento desconfían del ex gobernador de Coahuila. Se dieron constates enfrentamientos entre el zapatismo y Carranza. Este último, poco a poco fue girando hacia la derecha, pretendiendo la pacificación del país, el regreso de la tierra a los antiguos propietarios y dejar a los campesinos en un régimen de “aparceros”. Carranza convoca después de la convención de Querétaro, al congreso constituyente de 1917, en donde por Tlaxcala participa don Antonio Hidalgo, por Huamantla Modesto Gonzales Galindo, por Calpulalpan Ascencio Tepatl. Carranza había dado órdenes que se regresaran las tierras, a sus antiguos propietarios, quería que los agraristas regresaran al sistema de aparcería, es decir, pagar tributo en especie al hacendado. Para el año 1919 el general Emiliano Zapata es asesinado a Mansalva, en la hacienda de Chinameca, Morelos. Para los años 1920-24, se divide el grupo constitucionalista, Carranza apoya a Ignacio Bonilllas, para llegar a la presidencia. El general Obregón, que se distinguió en campañas militares hacia Veracruz, huye de la ciudad de México, se instala en Sonora donde se perfila como un fuerte empresario y millonario. En Sonora, Adolfo de la Huerta se opone a Carranza y proclama el plan de Agua Prieta. Carranza traslada su gobierno al puerto de Veracruz, asediado por las fuerzas zapatistas ocurriendo constantes enfrentamientos en Tlaxcala –en donde Carranza sale por piernas, ya que llevaba las arcas federales-, Puebla y Veracruz. El presidente Carranza en Tlaxcalaltongo, en la sierra poblana sufre boicot, es emboscado y asesinado el 21 de mayo de 1921, al parecer la causa de su muerte fue por la sucesión presidencial. La caída de Carranza beneficio a los agraristas en Tlaxcala. Fortunato Maycote conocido anti agrarista, después de la muerte de Carranza, llega a ser jefe de operaciones militares en Puebla y Tlaxcala, este último fortaleció a los hacendados. Tlaxcala se alía al plan de Agua Prieta, Sonora. En 1920 se da la muerte del general Cirilo Arenas en Puebla. El general de la O zapatista, mantiene el control de las masas campesinas en Tlaxcala, constituyendo un gobierno paralelo e imponiendo por la fuerza a los agraristas en la región. En Sanctorum en 1921 se da muerte al general Antonio Mora, derechista que apoyaba a los hacendados. (...)

Por Francisco Sagal R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario