POR FRANCISCO SAGAL
El proceso histórico de globalización internacional ha permitido que los países desarrollados de 1820 a 1870 el crecimiento del PIB promedio anual fue del 0.9%, de 1870 a 1913 subió al 1.4%, de 1914 a 1950 cayó al 1.2% -por las dos guerras mundiales- y entre 1950 y 2010 ha podido alcanzar en algunos países hasta el 8%. La diferencia entre países desarrollados y emergentes se ha ensanchado, en el segundo proceso de globalización, haciendo fuertes las rentas percapitas para las naciones ricas, mientras que para los países subdesarrollados las rentas percapitas son muy bajas. Estados Unidos con 260 millones de habitantes -para el 2010 mas de 300- produce mas del 70% del producto interno bruto continental, mientras que América Latina con mas de 500 millones de habitantes, genera apenas un poco mas del 30%. Las dos terceras partes de la población iberoamericanas de la población, producimos solo una tercera parte del PIB. La zona subcontinental mesoamericana agroexportadora de cultivos de plantación, resulto también enorme productora de petróleo, gas natural, uranio, minerales no metálicos, mantos valiosos de agua dulce subterráneos, ríos de alto potencial hidroeléctricos, bosques maderables - generadores de servicios ambientales, potencial pesquero de agua dulce y salada, diversidad de flora, fauna y microorganismos- endémicos de interés o para la ingeniería genética - de gran importancia para las compañías multinacionales- dada la aumentativa biologizacion de la actividad productiva.
El reto a la globalización alternativa, es erradicar las hegemonías y el pensamiento único, es concebir y edificar otro mundo posible, donde el mundo sea descentrado o multicentrico. Se debe trasformar la globalidad hegemónica, en una red de redes para unificar a los desahuciados, a los explotados y exfoliados. En Mesoamérica el ingreso percapita regional es aproximadamente la mitad del latinoamericano. Mesoamérica formada por Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Belice, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, en fin una región de mas de 102 millones de hectáreas, donde habitan mas de 64 millones de personas, de las cuales casi la mitad viven en el campo, alrededor del 40% trabaja para la agricultura y el 18% es indígena. El 60% de los mesoamericanos son muy pobres, miserables en medio de una enorme riqueza biológica: 1797 especies de mamíferos, 4153 de aves, 1882 de reptiles, 944 de anfibios, 1132 de peces, 75 861 de plantas, incontables microorganismos, configuran un opulento corredor biológico en proceso de formalización internacional. Más del 10% de la superficie - 11.9millones de hectáreas conforman 366 aéreas protegidas- de la cual 45% corresponde a México y el 55% a los países centroamericanos. Sin embargo, tanto la flora como la fauna son desplazados y depredados por la venta ilegal de mamíferos, reptiles -vivos y pieles- así como de plantas sobretodo orquídeas. El bosque pierde irremediablemente enorme cantidad de millones de hectáreas, la desforestación es muy grave. La abundancia biológica es muy rica, en agua dulce, producción industrial y petróleo, los estados mexicanos de puebla y Veracruz, aportan el 45% del PIB de la región y el 70% manufacturero. La región es agroexportadora con el café, el plátano, pescados y mariscos, plantaciones forestales, bosques artificiales, un turismo impresionante visitada por más de 5 millones de personas anuales, en particular Cancún la visitan más de 10 millones de personas al año. Sin embargo, los precios de producción agrícola han caído y crecen las inversiones directas extranjeras y sus créditos. Los de América somos los hombres del maíz, el frijol ,el café, el banano, el caucho, el ricino, la caña etc. En México existen los mejores indicadores de ingresos, sin embargo existe una descomunal desigual distribución de la riqueza social. Hay en la región un creciente intercambio desigual entre México y Centroamérica. Los salarios en la región están deprimidos, perdiendo y no alcanzan su valor de hace mas de 30 años. En México el porcentaje de indigentes es de casi el 47% y en sus entidades del sureste rural e indígena es del 70% y en Centroamérica es de más del 75%. Por ello, se entienden los flujos enormes migratorios, como expulsores de fuerza de trabajo. Pese a todo ello, las políticas proteccionistas de los gringos donde el ex gobernador de Baja California decretó una franja de 300 kilómetros de largo y uno de ancho, colindante con la línea limítrofe en zona restringida, no solo para los indocumentados sino también para los ciudadanos mexicanos, lo que es todo ilegal. Así como se pretende proteger la vida de los inmigrantes, ya que el transito clandestino al vecino país es peligroso, el ex gobernador panista violó fragantemente la constitución mexicana. Los ex presidentes priistas Salinas, Zedillo, y el panista Fox, trabajaron para las compañías Dow Jones and Company, Inc. Y Procter and Gamble, Unión Pacific, Corporation Coca Cola, etc.
La OMC, el TLC, el BM, el FMI, son algunas de las instituciones puntales para abrir el comercio internacional a favor de las corporaciones multinacionales, predominantemente gringas. El problema de fondo es que los tratados comerciales no son más que patentes de corso que demanda el gran capital, cartas magnas supranacionales, repletas de garantías para los inversionistas, pero omisas en cuanto a derechos laborales, migratorios y ambientales. La apuesta al Plan Puebla-Panamá, con obras mayores de infraestructura carretera, ferroviaria y portuaria están en función de los intercambios con el norte o de plano al servicio de los flujos comerciales de los estadunidenses, que usan a sus vecinos como lugar de tránsito. Siguen la intención de EU de abreviarse el camino en 2300 kilómetros -más corto- que el canal de Panamá.
Desde el año 2000 para adelante, el incremento de la industria maquiladora en la región norte fronteriza ha hecho de esta región, una región mas integrada a la economía de los EU. Sin embargo, en los EU viven más de 22 millones de personas de origen mexicano. Más de la mitad de nuestras exportaciones son maquilas, incrementando el déficit comercial, la desarticulación del aparato productivo y la dependencia total directa de nuestra economía a los EU. En una región prodiga y de lluvias abundantes, donde son posibles tres cosechas anuales, la combinación de sequías circunstanciales, desastres naturales, inundaciones y la persistente caída de los precios agrícolas, crean hambruna y éxodo. El revés de la trama de la libre autodeterminación política es la autogestión económica, los hombres del maíz y del café mesoamericano, son de los sectores mejor organizados en México. El maíz es identidad y cultura. El café es una producción abundante en la región pese a que los campesinos toman poco café y su consumo se extiende en las grandes urbes internacionales, sin embargo es una actividad necesaria para la manutención de mas de 300 mil familias de productores directos, alrededor de un y medio de millones de personas, mas cientos de miles de jornaleros estacionales que laboran durante la pizca. En la fase primaria el café emplea a un millón 700 mil personas al año, en doce estados mexicanos y representan el 52% de la población laboral rural, la cantidad es mayor en regiones como Chiapas y Oaxaca. Para tener una autoabastecimiento, los campesinos cultivan también la milpa, los animales de traspatio y la huerta diversificada. En los últimos años se abrió el cultivo ecológico y sustentable, intensificando la huerta diversificada y los policultivos comerciales y la sustitución de agroquímicos por productos no contaminantes y ecológicos. En México hay más de 100 mil hectáreas de cultivos orgánicos y casi 70 mil están ocupadas por cafetales. El área de los cultivos ecológicos se ha extendido pasando a más de 102 mil hectáreas distribuida en más de 262 zonas. Así como, los cafetales mexicanos son tan importantes y estratégicos ya que el café es el segundo producto de exportación después del petróleo. La caficultora es una producción en su mayoría de pobres mayoritariamente de indígenas y fuertemente organizados. El 35% de la producción nacional de café sale de estas tierras que emplean 80 mil personas. El 47% de la producción nacional va al mercado nacional y el 53% se comercializa en el extranjero, principalmente a los EU y a Europa. Más de 100 mil toneladas de café salen del estado para engordar las cuentas bancarias de las empresas multinacionales: en 1988 el café pergamino se vendió en el extranjero a 8 mil pesos pero al productor chiapaneco le pagaron 2500 pesos. Recordemos para terminar, que casi todos sustentan su economía en la agricultura, en la cafeticultora, la región genera anualmente un millón 200 mil toneladas representando entre el 20 % y el 50% de las exportaciones y se extiende a un millón quinientas mil hectáreas.
Fuentes: Armando Bartra. El sur, mega planes y utopías…