domingo, 30 de enero de 2011

POLÍTICA Y PETRÓLEO EN MÉXICO.


Por Francisco Sagal.*

Los programas políticos del PRI y el PAN son coincidentes: entregar a México a la más grande potencia económica del mundo, los EUA. Sus nacionalismos vociferantes y las desgarraduras de sus vestiduras, son parte de su museo de historia. Sin embargo, dada la coyuntura electoral hacia el año 2012, se presentan como formaciones políticas que luchan por un electorado, que está cada vez más bloqueado por la alta corrupción que impera en la política nacional, en donde los partidos en el poder definen la democracia sin una redistribución social de la riqueza, lo cual no tiene problema con el capitalismo, sino lo alimenta, sobre todo si analizamos el impulso al sector privado asociado a los estadounidenses y si vemos que la clase política mexicana, se apropia de casi la totalidad de la renta petrolera. El diagnóstico es que vivimos sociedades políticamente democráticas, pero socialmente fascistoides. Es decir, hoy tenemos de regreso el fascismo no como régimen político sino como un régimen social. Es la situación de gente muy poderosa, que tiene un poder de veto sobre los sectores más vulnerables y más débiles de la población. El estado ha dejado de tener el control en la regulación social, hay una dominancia de las empresas multinacionales sobre el constitucionalismo, hoy el mercado económico y el mercado político se confunden y se naturaliza la corrupción, la democracia representativa es de simulación política y cuanto más se habla de transparencia menos transparencia hay, en fin la sociedad civil se ve enfrentada al estado.

Los movimientos sociales tienen que realizar alianzas definiendo objetivos sociales y nuevos sujetos sociales del cambio político. Una democracia representativa debe tener como referente e incluyente una democracia participativa. La democracia representativa es dominada por los partidos políticos y la democracia participativa por los movimientos sociales. Se debe dar impulso a la democracia participativa para lograr un presupuesto participativo y una redistribución social ampliada. De esta forma, se logrará ampliar la agenda política con articulación política, ya que hoy el incumplimiento de los programas de los partidos PRI-PAN, y su consecuente pérdida de legitimidad y de credibilidad, es cada vez más grande. ¿Qué importancia tiene gobernar sin el concurso de las mayorías electorales? Por eso la política debe ser recuperada por los movimientos sociales y populares. La derecha política en el país hace uso de la legalidad y de la ilegalidad según cuando les conviene, por lo que no hay sustentabilidad en las políticas sociales. El estado sufre un proceso de colonización por los intereses privados, impulsado por la élite hegemónica de los EUA y aliados. Por tal razón, veamos el caso de Pemex.

La industria petrolera nacional ha sido sometida a una exacción desmedida por el fisco, mientras en el trienio 1980-1982 los ingresos petroleros del gobierno federal representaban el 49.6% del valor global de las ventas petroleras, habiendo retenido Pemex el 50.4% de los ingresos petroleros, durante el trienio 2003-2005 estos mismos ingresos representaban el 76.2% del valor bruto de las ventas petroleras, quedando en manos de Pemex solo el 28.8% de dichos ingresos. Las exacciones de Pemex por el gobierno federal aumentaron en 218.9 miles de millones de pesos por año en 1980-1982, a 640 mil millones por año del 2003-2005, en cambio el gasto programable de Pemex disminuyó y también la inversión física, lo que ha afectado las áreas básicas de la petrolera. A causa de la menor inversión en la exploración, las reservas nacionales probadas de petróleo del periodo 1982-2010 declinaron; en 1990 la mayor importancia la tenía el grupo en desarrollo de exportadores de petróleo no incorporados a la OPEP con el 7.6% de las reservas mundiales -para 32 años-incluido México y este último país paso en 2006 a 10.4 años de sus reservas. Así mismo, se redujo el ritmo de crecimiento de la planta industrial petrolera, la capacidad instalada de refinación, la de la petroquímica, etc. El efecto ha sido el estancamiento en los niveles de producción petrolera, provocando hasta el 2005 una importación creciente de productos petrolíferos en el país, la importación de gasolinas es hasta el presente arriba del 50% nacional. Las reservas probadas de gas hasta el 2005 se redujeron y la producción también presento un rezago frente al consumo interno. La inversión pública en electricidad decreció pasando de una tasa del 8% de producción anual al 4.9% en el 2005.

La deuda interna de PIDIREGAS aumentó en forma creciente hasta el 2007. El modelo neoliberal proveyó energéticos baratos al sector privado, favoreció su desarrollo y modernización. El modelo neoliberal utilizó los energéticos como un instrumento de recaudación fiscal, elevando los derechos e impuestos directos sobre hidrocarburos. El modelo neoliberal no solo ha afectado el desarrollo del sector energético al recortar las posibilidades de expansión y modernización, también ha afectado al desarrollo económico nacional. El modelo neoliberal ha contribuido a elevar los precios de los productos energéticos por encima de los productos estadounidenses, afectando la productividad de nuestras plantas. Las inversiones realizadas bajo el esquema de pideregas han desplazado a las empresas mexicanas de ingeniería y fabricación de bienes de capital, que se encuentran en desventaja frente a competidores internacionales. La industria petrolera mexicana debe generar tecnologias propias, es necesario una restructuración fiscal que permita a Pemex retener una proporción mayor de sus ingresos y sean suficientes para realizar sus inversiones con la celeridad debida. Hoy más del 90% del gasto de inversión de Pemex se realiza para contratar empresas extranjeras.

Por eso hoy afirmamos que Pemex pasó de ser una palanca al desarrollo nacional a un botín de intereses privados de la clase política nacional. Mediante un proceso de apertura gradual y progresiva se concibió sustituir el control directo del estado en materia de petróleo, gas natural y petroquímica plasmado en la constitución, por una serie de mercados en cascada donde participan empresas nacionales y extranjeras, teniendo dominio las empresas multinacionales que trabajan mediante un sistema de contratos y permisos. Es el esquema del papel del estado limitado como propietario de los recursos naturales, rector de la actividad y regulador de la competencia, eludiendo su responsabilidad constitucional de realizar directamente la explotación de los hidrocarburos. La industria petrolera mexicana se privatiza, se extranjeriza y a Pemex se le desmantela, se abultan pasivos para robarse los activos, se le trata de crear un desastre promovido por el mismo gobierno de calderoni con la única finalidad de privatizar las actividades y reducir a Pemex a su mínima expresión, casi a colocarla como una agencia de noticias de lo que hacen las empresas multinacionales y ver como se llevan la riqueza petrolera. Las clases pudientes son las principales beneficiarias de las cuantiosas rentas que genera el sector energético, pues no se les cobra impuestos y si evaden no se les persigue. Hacienda prefiere aumentar la extracción de crudo y mantener elevados los precios de los combustibles y la electricidad, que hacer una reforma fiscal que afecte al capital y a las familias de altos ingresos.

Por otro lado, podemos afirmar que los países que se han especializado en la extracción y exportación de recursos naturales, normalmente no han logrado desarrollarse. La profusión de recursos naturales tiende, entre otros procesos, a distorsionar la estructura y la asignación de recursos económicos, a distribuir regresivamente el ingreso nacional y concentrar la riqueza en unas cuantas manos, mientras se generaliza la pobreza, se originan crisis recurrentes y se consolidan mentalidades rentistas, además de profundizar la débil y escasa institucionalidad alentando la corrupción y el deterioro del medio ambiente. La declinación creciente de la producción petrolera, el fracaso del plan de negocios de calderoni, los financiamientos de la petrolera nacional están hoy en el sector privado desde 2006, las alianzas estratégicas y asociaciones integrales en el sector, son diversos mecanismos de apertura indiscriminada y venta de bonos que solo benefician a los segmentos altos, la proyección de crear una bolsa internacional para el financiamiento de proyectos de explotación con países altamente desarrollados con el aval y futuro pago de facturas de la venta futura del petróleo, el desdén de la misma burguesía nativa a no tomar el ofrecimiento de bloques territoriales etc., una pretendida contra reforma del artículo 27 construccional para abrir el paso a las empresas multinacionales, es el escenario que los partidos políticos oficiales dan al pueblo mexicano. Las contradicciones que esto conlleva, destaca un consumo mayor del petróleo en las regiones con altas poblaciones metropolitanas y el desequilibrio ecológico de la biosfera hasta el punto en que comienza a resultar imposible el desarrollo capitalista con los patrones técnicos energéticos actuales vigentes.

Fuentes:

La democracia política. B. de Souza Santos.

Política energética. José Luis calva. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM.

Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución? Jurgen shuldt y Alberto acosta.

La producción petrolera. Flavio Barbosa cano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Petróleo, gas natural y Pemex, proceso de privatización y alternativas. Víctor rodríguez padilla. UNAM.

*Ilustración de El Fisgón.

sábado, 22 de enero de 2011

Cambio Climático (Segunda Parte).


Por Francisco Sagal.

Las ciudades del mundo actual consumen dos terceras partes de la energía mundial y emiten cuatro quintas partes de los gases de efecto invernadero. Crecen en promedio a un ritmo del dos por ciento anual, teniendo como puntos extremos un 0.7% para algunos países metropolitanos y 3 % para algunas zonas periféricas, un crecimiento que sin embargo, no es proporcional al aumento de emisiones atribuibles.

La atmósfera terrestre presenta un efecto invernadero debido al alto contenido de CO2 y metano principalmente. El efecto invernadero provoca desastres naturales con mayor frecuencia e intensidad de ciclones y monzones que afectan áreas muy pobladas y también la corriente del niño origina inundaciones o sequías, principalmente en zonas como el altiplano de México. Además de afectar a capa de ozono, provocar lluvias acidas y una gran desforestación, la expansión de las ciudades también ocasiona pérdida de suelos y desertización creando más frecuentes hambrunas, como sucedió en Etiopia, Somalia y recientemente en Haití.

Desde comienzos de este siglo XXI, el consumo de energía se ha incrementado en un 30%. El 75% de la energía que se utiliza procede de combustibles fósiles como el petróleo (32%), carbón (26%), gas natural (17%), que producen aproximadamente 6 Gt anuales de CO2. El inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero durante 2006 presentó el total de emisiones contabilizando en ese año 711 mil 650 Gg de dióxido de carbono. De ellos, el 33% corresponde al sector transporte, que lo convierte en la actividad con el mayor aporte de emisiones de gases de efecto invernadero en México y por tanto como aquel sector que requiere de mayor atención en cuanto a la disminución de emisiones. El sector desechos o residuos es el segundo contribuyente con casi el 15%. El sector del transporte en forma global contribuye con mas del 20%.El aumento de emisiones de metano y oxido nitroso es alto. En México en el 2007 había 25 millones 618 mil vehículos y de ellos 13 millones 860 mil vehículos de pasajeros. La necesidad alta del transporte se debe a la necesidad de comunicación, adquisición de bienes y servicios, de educación y de trabajo.

El 88% de las emisiones de gases de efecto invernadero corresponde al consumo de combustibles fósiles, como el petróleo, gas y carbón. El 34.6% de emisiones corresponden a la industria generadora de energía, el 13.2% a la manufactura e industria de la construcción, el 33% al transporte, el 10.4% al sector petróleo y gas natural, el 11% a emisiones fugitivas, el 7% a otros sectores, etc. La reducción de emisiones contaminantes que se requiere mínimo es del 70% del nivel de 1990 para el año 2020. En la pasada conferencia de Toronto de 1988 proponía que en el 2005 las emisiones fueran inferiores en un 20% a las de 1990, lo cual no se ha logrado. El tercer mundo tiene el 80% de la población mundial y tiene el 90% del aumento de la población, esto conlleva a un crecimiento de la demanda energética de un 5% anual en las actuales condiciones. Una central eléctrica convencional de carbón emite 962 tm/Gm por hora de operación, mientras una eólica tan solo emite 7.4 durante el proceso de construcción. La dependencia de derivados petrolíferos es superior al 95% y no hay alternativa que la sustituya. El 30% de la energía consumida en el mundo se emplea para el transporte. México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Es necesario integrar la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en la gestión pública de las ciudades, ya que hasta el momento se encuentran desvinculadas. Las concentraciones de dióxido de carbono aumento en un 35% hasta el 2005 y las del metano aumentaron en un 148% y el oxido nitroso en un 18%. Se presenta un aumento en la temperatura global, un aumento en el nivel del mar, un decrecimiento de la cubierta de nieve y hielo –más pronunciado en el ártico-, se han reducido los caudales de los ríos en las altitudes altas y han aumentado en altitudes bajas –en temporal de lluvias-, hay un aumento de la emigración de las aves, peces, cambios en la floración y crecimiento de la vegetación, desplazamiento a las regiones altas o latitudes altas de varias especies, así como cambios en la abundancia y composiciones de las comunidades en los ecosistemas. La producción de maíz ha sufrido una alta reducción en las superficies altas para su cultivo de temporal y reducción de rendimientos en algunas regiones del país.

Se verán afectados los recursos hídricos, la ganadería, la pesquería y los recursos forestales y la diversidad en el país. Aumenta el riesgo de presentarse temperaturas extremas en el centro altiplano, noreste y norte de nuestro país y en las grandes ciudades. La cubierta forestal se reducirá en un 50% por los efectos del cambio climático y se estima que la temperatura de los bosques será la más afectada. Las áreas costeras están amenazadas por los aumentos del nivel del mar, la intrusión salina en los acuíferos y tormentas que afectaran regiones incluso alejadas de las costas. Las inundaciones y la carencia de agua podrán limitar al sector industrial y de energía y a la agricultora de temporal, la producción de maíz se reducirá aún más, sobretodo en el norte del país. Ahora nueve de cada diez desastres naturales están asociados al cambio climático. El número de desastres naturales registrados en forma anual se han duplicado en las dos últimas décadas

En el periodo de 1929-2005 hubo cerca de 6.8 millones de personas afectadas por estos fenómenos naturales, los huracanes afectaron a 2.5 millones (38%), las tormentas de viento (34%), inundaciones (22%). Las sequías afectarán a mas de 68 mil personas y causaran daños por 1.6 mil millones de dólares, mientras los terremotos incluyendo el de 1985 en el DF solo costo 77 millones de dólares. Por otra parte, los deslaves también han cobrado vidas humanas –como en Brasil-, los huracanes han afectado a la zona turística como Cozumel, Cancún en Quintana Roo. Las sequías como las inundaciones son eventos climáticos extremos que afectan a las capas sociales más pobres. Al duplicarse la cantidad de CO2 emitida a la atmosfera significa que el 40% del país enfrentara una severa y prolongada sequía. Se reducirá el agua disponible dado que los acuíferos se recargaran menos, la escases de agua desencadena reacciones en cadena en la agricultura, ganadería, los bosques y los ecosistemas siendo en general afectados. Con ello, entramos a una época de crisis permanente alimentaria sobretodo en algunos productos básicos.

Estudios recientes demuestran que es el sector de las mujeres está altamente expuesto durante estos eventos extremos. Su identidad de género y sus representaciones sociales de cuidar a otros les genera mayor vulnerabilidad durante estos eventos. Por ello, se recomienda impulsar políticas de equidad de género en todo el país. Los más recientes eventos extremos a partir del 2005 han mostrado que las presas, recuperación de playas como en Cancún, diques y bordos no son suficientes. En Tabasco y Villahermosa se han inundado regularmente las colonias populares.

La interacción destructiva se expresa en contaminación del aire, temperaturas extremas, sequías prolongadas, escases y contaminación del agua, degradación de suelos y afectación o destrucción de ecosistemas enteros. Los sistemas sociales se ven presionados por el crecimiento poblacional, lo que ha afectado el uso de los recursos naturales que se han tornado escasos y contaminados. Los cambios en el uso del suelo y la intensificación de los procesos productivos y sociales, están transformando los sistemas rurales y urbanos, así como la ocupación del territorio. La demanda creciente de servicios ambientales y recursos naturales ha provocado escases y los procesos de industrialización originan desechos y contaminación.

Para el caso d la ciudad de México, es necesario mejorar su infraestructura para drenar el agua y evitar inundaciones por falta de previsiones, también tomar en cuenta la experiencia del terremoto del 85, para lograr que las construcciones no tan solo prevean suelos frágiles sino también incorporé técnicas anti clicas como en Japón, de tal manera que las construcciones sean amarradas no solo en su estructura vertical, sino también en su estructura horizontal –como en la catedral de la ciudad-, también tener directivas menos burocratizadas que tengan el mantenimiento de las maquinas al cien por ciento para evitar inundaciones, cambiar el sistema de transporte adoptando modelos no contaminantes, etc. Sin embargo, tal como lo muestra el reciente fracaso de COP 16 en Cancún, están lejos las verdaderas alternativas para revertir los efectos del cambio de la agenda pública de los estados capitalistas centrales y periféricos, más aún, los efectos del calentamiento global y del cambio climático se exacerban y la factura resultante la terminarán pagando las generaciones venideras.

Fuente: Delgado-Ramos, G. (coord.) México frente al cambio climático. Colección El Mundo Actual, CEIICH-UNAM, México.

viernes, 14 de enero de 2011

Nuestra América Latina.


Por Francisco Sagal

La riqueza mundial creció en la última década en un 72% desde el comienzo del siglo XXI. Se aumentó la gran brecha entre países ricos con alto ingreso per cápita y los países pobres con bajo ingreso per cápita. El 0.5% de la población son los mas ricos y controlan el 35% de la riqueza mundial, cuando llega el porcentaje al 2% el total acumulado es de un 50% de la riqueza mundial y cuando se eleva al 8% de los mas ricos asciende su riqueza al 73% que se concentra en ellos. El 80% de la riqueza mundial se concentra en empresas de EUA y Europa, y el 22% en poder de la burguesía en Asia. En América Latina se queda apenas el 15% de la riqueza mundial en donde reside el 58% de la población mundial. En los últimos años se ha duplicado el número de naciones que se consideran menos desarrolladas y se duplicó la importación de alimentos en el periodo del año del 2002 al 2008. El índice per cápita de los países africanos cayó un 25% en los últimos 25 años. Una sexta parte de la población mundial se ve afectada por el hambre que mata cada tres y medio segundos a un ser humano, en su mayoría niños menores de 5 años.

Existe en la actualidad una profundización y complejizacion de disputas entre diferentes actores sociales y políticos sobre el significado y la practica de conceptos como democracia, desarrollo y política, que indican confrontaciones sobre el futuro de nuestras sociedades. Los levantamientos indígenas en América latina en Bolivia, Ecuador y México, han colocado a estos pueblos como protagonistas del cambio social en nuestro subcontinente. Las élites sociales se resisten a dejar parte de sus privilegios como lo exigen los nuevos gobiernos progresistas y reformistas en América Latina. En algunos países como Colombia, México y Perú, se han encaramado gobiernos conservadores o de derecha, que en el pasado reciente han criminalizado las luchas sociales y no aceptan críticas a sus políticas a favor del capital en general. Se ha presentado una división y conflictos en Latinoamérica, entre gobiernos antiimperialistas y gobiernos progresistas moderados. Se hace necesario responder a la modernidad y a la crisis cultural occidental, urge también una transformación del conjunto de relaciones de poder en nuestras sociedades y buscar nuevos caminos emancipatorios.

El 20% de la población mundial concentra el 80% de la producción mundial y el 80% de la población mundial no tiene más acceso que al 20% de tal producto. En América latina, el ingreso del 20% más rico es 16 veces mayor al 80% restante. En EUA la población pobre subió a más de 35 millones de personas, en tanto las tres personas más ricas del mundo tienen una fortuna mayor al PIB de 48 países pobres. El imperialismo de EUA es una de las estrategias de dominación en nuestra América Latina.

En la actualidad, en cifras absolutas, los países industrializados están más endeudados que los países en desarrollo. La coyuntura para América latina es favorable en cuanto al reembolso de deuda externa, al alza de precios de materias primas como el petróleo, aumento de ingresos de los países exportadores, aumento de las divisas, aumento de liquidez que va a las economías emergentes. Hoy, el BRIC- Brasil, Rusia, India y China- representan el 60% de la población mundial. Estos países tienen un alto crecimiento arriba del 8%.

El imperialismo de EUA y sus aliados, las elites exportadoras, ven a América Latina como una región para aumentar sus sobre ganancias, con inversiones extranjeras directas, préstamos del FMI, BM, BID, etc., una creciente intervención militar naval con bases en países como Colombia y otros, planean un mayor control territorial, geográfico y geopolítico. Por todo ello, es que hoy mas que nunca están presentes las teorías de Ernesto Guevara sobre la estrategia a seguir para derrotar las políticas imperiales. La burguesía latinoamericana es incapaz de liderar una revolución nacional antiimperialista, por lo que es importante que las tareas democráticas de la revolución sean llevadas a efecto por una alianza de clases oprimidas por el imperio, y construir nuevas sociedades democráticas socialistas e independientes, que vean en revoluciones como la cubana un ejemplo en cuanto a desarrollar un nuevo hombre con cualidades humanas excepcionales.

La alta concentración de la riqueza mundial en unas cuantas familias encumbradas, la necesidad de eliminar el hambre y la contaminación ambiental, las necesidades insatisfechas de las mayorías hace que el pueblo latinoamericano se dé nuevas formas, mecanismos, nuevos instrumentos para lograr transformar nuestras realidades e imponer la justicia, la igualdad y la fraternidad.

Los efectos que trae el imperio y el imperialismo de EUA, son una mayor desigualdad social y una concentración de la riqueza social en las elites exportadoras, esto ha originado una mayor intervención imperialista con practicas constantes de ejercicios militares navales recorriendo constantemente la geografía de nuestra América Latina, preparando desplazamientos rápidos para sofocar cualquier revolución que se oponga a sus designios. La falta de democracia y la exclusión social llevan a América Latina a un mayor flujo de migraciones hacia los países industrializados como EUA, o a Europa y Asia principalmente. La migración sur-norte se da por diversas causas como el desarrollo desigual entre países ricos y pobres, aunado a situaciones de tensiones políticas y de guerras, originando fuertes flujos de movimientos migratorios. La discriminación de los países industrializados a la emigración latinoamericana siempre ha estado presente. La persistencia del desempleo masivo en los países subdesarrollados es el factor principal de la emigración internacional. Primeramente la emigración es del campo a la ciudad por la falta de trabajo, por los bajos precios de los productos agrícolas, por el aumento demográfico y la insuficiencia de tierras para trabajar, por el bajo nivel de vida, por la falta de capacitación y un nivel educativo bajo en general, que lleva a crear cinturones de miseria en las grandes ciudades. Las migraciones hacia los países industrializados se deben a que en estos países están las grandes aéreas de producción agropecuaria, de producción pesquera, de explotación forestal y es donde industrias como la manufactura, las telecomunicaciones y la minería están más desarrolladas, entre otras.

Debido a la pobreza en general se dan fenómenos como el narcotráfico, en donde países como México, desde el año 2008, tres cuartas partes de su territorio es controlado por estos nuevos ejércitos de mercaderes de la droga, también Brasil en menor grado ha sufrido parecido fenómeno y otros países como Colombia. El desarrollo del capital, del industrial al financiero, especulativo y de burbujas, es el que se beneficia del mercado negro de las armas, drogas, vicios y demás. La situación en México de guerra entre un narco estado y los cárteles diversos no solo ha significado un luto de mas de 30 000 hogares, sino una completa pérdida de legitimidad y regulación del estado sobre los procesos sociales, incluido el electoral, el alimentario, del empleo, de la educación, de la salud, de las comunicaciones en general, en todos los niveles.

Por todo lo anterior superar los lastres y las fallas de las economías latinoamericanas nos debe llevar a buscar unir esfuerzos en crear nuevos mecanismos y formas de políticas sociales públicas y democráticas, que pongan el énfasis y el interés en las mayorías por encima de los intereses de los capitalistas y se realicen cambios de estructura que sean mas acordes a la necesidades de la evolución humana.

Fuente: imprecor Francia

jueves, 6 de enero de 2011

La Gran Cumbre de Cancún.


Por Francisco Sagal.

El pasado periodo del 29 de noviembre al 10 de diciembre, se realizó la gran cumbre en Cancún sobre el cambio climático mundial. De las informaciones periodísticas se desprende que, en primer lugar, fue un logro que el club de las grandes potencias industriales y los países coloniales y dependientes, pudiesen sentarse en la misma mesa a debatir tan importante tema. En segundo lugar, queremos destacar que los países altamente desarrollados, con alto ingreso perca pita como EUA, Inglaterra, Japón, Suiza, Alemania, Francia, Canadá etc., en general no aceptan compromisos reales para atacar y contrarrestar los problemas del calentamiento global del planeta.

Podemos señalar en principio que el calentamiento global de la tierra puede deberse a causas naturales, como el acortamiento de la orbita elíptica y la disminución de la distancia media del sol; sin embargo, el factor principal del calentamiento global, se debe a la acción del hombre sobre la tierra en los últimos 50 años, con un acrecentamiento acelerado y de sobre explotación de los recursos materiales y sobretodo energéticos- de origen de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo el gas, etc. Estos productos generan gases de efecto invernadero y provienen del consumo de combustibles fósiles no renovables, provocando el efecto del calentamiento. El calentamiento global se origina por el aumento del CO2 en la atmosfera, resultado de la combustión y quema de energéticos fósiles y de bosques y pastizales, también por el aumento del metano de los desechos orgánicos del hombre y de los animales en general. De esta forma, se está destruyendo la capa de ozono, que nos protege del ingreso de los rayos ultravioletas, también se origina la lluvia acida en las principales ciudades industrializadas como Alemania, en las grandes metrópolis con gran uso millonario de autos, autobuses, trenes y aviones, etc. Esto ha traído una deforestación y la perdida de suelos con la creciente desertización y frecuentes hambrunas como sucede en Etiopia, Maldivas, Haití y otros lugares.

El actual esquema tecnológico mundial, derivado del modo de producción capitalista, ha aumentado la contaminación de las aguas por el petróleo, el mercurio y sustancias tóxicas, aún con el avance de las últimas tecnologías, la contaminación es desproporcionada en comparación con épocas anteriores. Los mares, los lagos, los ríos, las lagunas están contaminados, mas aún, recientemente el derrame de petróleo en el golfo de México, esto es un ejemplo de ello, de la mayor tragedia ambiental del mundo.

En la cumbre del cambio climático en Cancún se reunieron los países altamente contaminantes, encabezados por EUA y China, así como por los países coloniales y dependientes de bajo ingreso per cápita, los países nuevos emergentes con economías al alza como Brasil, india, Singapur, Taiwán, Corea, así como los países africanos que sufren las consecuencias y las islas cuyo futuro es incierto.

Ecuador con su plan Socio Bosque, donde mas de 539 000 hectáreas de bosque nativo, ha beneficiado a mas de 15 000 familias y 59 000 beneficiarios, con 3 000 millones de dólares en incentivos para proteger los bosques y no permitir el paso a las compañías que buscan extraer el petróleo, el gas y el carbón.

Según fuentes de la ONU mueren cada año 300 000 personas por efecto del cambio climático y morirán un millón de personas más. La cumbre de Cancún no llega a tomar acuerdos concretos, por lo que en menos de los próximos 100 años se pone en riesgo total la sobrevivencia humana sobre el planeta. Se creó un fondo global en donde EUA y el Banco Mundial serán los que encabecen estos financiamientos. No existen mecanismos para castigar a los países contaminantes. Se plantea una meta probable de reducir emisiones entre 25 y 40%, objetivo a alcanzar en el año 2020 y estabilizar la temperatura mundial. El protocolo de Kioto esta vigente y mientras no haya otro que sea más avanzado en cuanto a medidas progresistas para reducir emisiones contaminantes, seguirá teniendo vigencia.

Los países industrializados y contaminantes no quieren adoptar compromisos serios-sobre reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, el comité de adaptaciones para apoyar planes de protección contra el cambio climático, acuerdos para financiar esfuerzos para reducir la desforestación y la creciente desertización-. La Unión Europea insistió en el acuerdo de reducir las emisiones contaminantes de un 25 al 40% para países industrializados. El director Martin Káiser de política climática de Green Peace dijo que era aceptable. En el año 2005 un norteamericano emite 19.5 toneladas métricas de CO2, un chino 4.3, un ecuatoriano 2.2, de esto se deduce que la responsabilidad debe ser diferenciada en los impuestos. En la cumbre los EUA prometió donaciones monetarias a países como Etiopia y Maldivas, también se comprometió a reducir sus emisiones contaminantes en un 17% para el año 2020.

Las soluciones planteadas hacia el mercado como políticas de financiamiento, tales como el fondo prototipo de carbono -fpc- inaugurado por el Banco Mundial en el año 2000, invierte dinero de empresas y gobiernos en proyectos concebidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar créditos enfocados a los proyectos como el plantar, han sido insuficientes y no bajan las emisiones. EUA es responsable del aumento del 13% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 23% de las emisiones del dióxido de carbono - esto en el año 2006-. El panel intergubernamental para el cambio climático propone establecer la reducción del 25 al 40% para el año 2020. Como consecuencia de la segunda revolución industrial, el uso y el impacto del petróleo se siente en todos los sectores de la economía, la sociedad y la política. En virtualmente todas las sociedades del mundo, acrecentándose de manera inconmensurable son el arribo y la producción en masa de la maquina de combustión interna, tanto para el sector civil como el militar, de la petroquímica con decenas de miles de productos que forman parte del mundo de vida actual, incluyendo los fertilizantes, esenciales para la producción agrícola mundial, los productos para el transporte masivo, terrestre, aéreo y marítimo. En el año 2005 el mundo consumía 81 millones de barriles diarios, según el departamento de energía de los EUA, para el año 2025 se consumirá 121 millones de barriles diarios.

¿Qué vamos a hacer con el petróleo, el gas y el carbón como fuentes primarias de energía? ¿La solución al cambio climático y al calentamiento global no estaría en una forma alternativa de reproducción social, una que sea totalmente distinta a la actual forma capitalista? ¿No estaría la solución en otra manera de pensar la tecnología, la naturaleza y la vida?


Fuentes:

Saxe-Fernández, J. Terror e Imperio. UNAM, México.