sábado, 16 de octubre de 2010

La política y el petróleo: ¿negocios o corrupción?


Por Francisco Sagal

El PRI que gobierno los últimos ochenta años, es un partido que en la actualidad, ya no cuenta con lideres de carisma y presencia nacional. El PRI nació en el poder en 1929 como partido hegemónico. Desde 1988 el voto por el PRI cayo del 50% al 36%, en las ultimas tres contiendas por la presidencia. El PRI en el 2000 perdió la elección presidencial, frente al candidato del PAN V. Fox. El PRI después de la debacle, acepto la renuncia de casi todos los dirigentes-excepto- de Dulce María SAURI. La máxima figura de cambio fue R. Madrazo-pese- a que es de la vieja guardia. Este ultimo como candidato fue el perdedor en los últimos 10 años. La plataforma del PRI que en los últimos años es la de un programa neoliberal para el país, ha tratado de sustituir la falta de lideres carismáticos, por programas políticos encabezados por Beatriz Paredes-ex gobernadora de Tlaxcala y actual líder del partido opositor. Desde Salinas pasando por Zedillo, las divisiones de las filas de priistas están al orden del día. Con anterioridad, así nació el PRD que fundo Cuauhtémoc Cárdenas... Recordemos que Francisco Labastida-actual senador del PRI- beso la alfombra roja de la derrota en su interior. El PRI en la actualidad, en las últimas elecciones del 2010 subió su votación cerca del 40%, logrando la mayoría simple en la cámara de diputados federal. Recordemos que todos los tecnócratas, colaboraron con el ex presidente V. Fox, ya que podemos afirmar que les da lo mismo, quien este en el poder y su consigna es no vivir fuera del presupuesto-aunque-sea en la nomina del PRD.

Por otro lado, veamos la política oficial en relación con el petróleo en nuestro país. El régimen fiscal para Pemex partir del 2006, tuvo una ligera carga menor. La petrolera nacional se ha visto en problemas. En la última década, México ha sufrido continuamente una política, de excesiva depredación de sus recursos naturales, en especial de los hidrocarburos, también sufre de una falta de transparencia y rendición de cuentas publicas, del enorme excedente y abundante producción petrolera- testificado por la auditoria superior de la federación-. Los últimos presupuestos redujeron los regímenes especiales de petróleo-chicontepec, aguas profundas y capos abandonados. A partir del 2010, la política oficial planteo una desgravación en cierto tipo de yacimientos. En la Ley federal de derechos, se estableció un sistema fiscal, propietal de los hidrocarburos y un sistema no propietal. En el primer sistema el estado como propietario de los hidrocarburos, establece el reparto de la renta petrolera, con ganancia promedio fiscal y una regalía como renta de superficie. El sistema segundo, es la visión del operador-sea local o foráneo- de que el hidrocarburo es propiedad de la humanidad, buscando el operador contratista acaparar la renta petrolera. Estos contratistas plantean que el estado no debe cobrar demasiados impuestos. Después de que el régimen de V. Fox no rindió cuentas claras sobre los ingresos federales del petróleo, se plantea hoy rebajar los impuestos a la petrolera nacional- en sectores como el paleocanal de chicontepec donde la política oficial creo un desastre con contratos por mas de 2000 millones de dólares sin encontrar en famoso tesorito, han sido las peores inversiones de Pemex en su reciente historia-, campos abandonados y aguas profundas. Hoy plantean las políticas oficiales crear un impuesto fuerte para los yacimientos de petróleo grandes y un impuesto suave para los yacimientos nuevos. Todavía hoy en el sector en problemas se cobra el 50% en ingresos brutos y el 25% de impuestos gravables, la ley federal de derechos etc. Hoy en gobierno federal esta tratando de repartir la renta petrolera a favor de las corporaciones trasnacionales. Su visión de apoyar a los contratistas operadores para que acaparen la renta petrolera. La renta petrolera, es la diferencia entre el precio internacional del hidrocarburo y los costos de producción. El monto de la renta se constituye por cinco factores: el operador, los contratistas, el estado-secretaria de hacienda-, consumidores y contribuyentes. Al haber una disminución de la renta fiscal, hay un traspaso de la renta a favor de los contratistas de Pemex. Pemex se queda con una parte de la renta. Hacienda se queda con la mayor parte. Los municipios con la mínima. Los consumidores sin ella. Los contribuyentes pagan por ella. La burocracia política se aprovecha de ella, etc. Todavía más Pemex subsidia a los productores de gas licuado. El problema se plantea debe o no aprobar el congreso, el nuevo régimen fiscal para chicontepec, aguas profundas y campos abandonados. Recordemos que el régimen especial esta basado, en una regalía y un impuesto petrolero. En el 2006, se instaura un régimen fiscal a la medida de los yacimientos. Se establece el 60.8% del costo de producción. Se empieza a plantear el nuevo régimen fiscal disminuido para nuevos conceptos a nuevos campos, pretenden con ello, extraer 500 mil barriles diarios de aguas profundas y chicontepec. Con ello nos tratan de pasar yacimientos buenos por yacimientos marginales. El régimen seria de tipo de concesión. Para el 2008, se establecen los contratos incentivados de servicio operativos, la tarifa a 50 dólares por barril que entregan, los contratistas, se plantea la recuperación de costos y se remunera al contratista. A estas alturas, no hay traspaso de la propiedad. Se les paga con base a la producción que entrega. El régimen fiscal de 50.3% se establece. Para el año 2010, se plantea nuevos regímenes fiscales especiales para aguas profundas, chicontepec y campos abandonados, el régimen fiscal se establece en 31.5% dólar por barril e ingresos adicionales, el pago de derechos de Pemex a la federación para el establecimiento del fondo de estabilización petrolera. Para el año 2011 se gravaran los costos de los yacimientos petroleros, se reducirá hasta el 60% del costo de la producción y hasta 32 dólar por barril. El costo de producción es de 6 dólares. El costo de desarrollo y el costo de descubrimiento. No cabe duda, que la disminución del régimen fiscal, es el traspaso de la renta petrolera a los grandes contratistas de Pemex. Sin hacer un traspaso de la propiedad, Calderoni, esta inclinando la renta petrolera a favor de las grandes trasnacionales del petróleo. El régimen de un nuevo impuesto fiscal con un 68.8% del costo de producción, en los nuevos yacimientos, -manejados por las corporaciones-. En chicontepec no han podido meter los contratos incentivados.

La ley federal de derechos relativos al régimen fiscal de Pemex, contempla la obligación de exploración y producción al pago anual de los derechos de extracción de petróleo crudo y gas natural, establecer el registro de costos y gastos de exploración y desarrollo y extracción e informar del derecho sobre explotación de hidrocarburos, se aplicara la taza del 15% al valor anual del petróleo y gas natural extraídos en cada campo, incluyendo el consumo de Pemex, así como las mermas por derechos o quemas de dichos productos, se establece una taza del 30% que se incrementara al 36%, para la producción excedente de 240 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La taza vigente es de 60 y 71.5% para campos de aguas profundas y 71.5% para campos de chicontepec. Pemex debe pagar 486 millones de pesos, cada día durante el 2011 para incentivar el gasto publico. Pemex aporta 1 de cada tres pesos del gasto público federal. Hacienda aplica el 30% al rendimiento neto del ejercicio, el impuesto al rendimiento petrolero, la deducibilidad de 6 años de las inversiones en desarrollo y explotación de petróleo y gas natural, deducibilidad de 0.50 centavos dólar por cada millar de pie cubico de gas natural no asociado adicional que sea extraído, al volumen que se registre después del 2006 y plantea nuevos limites de deducción de costos. La recaudación anual del derecho, se destinara al fondo de estabilización de los ingresos petroleros, deduciendo al derecho por inversión en exploración, inversiones para la recuperación secundaria y mejorada, mantenimiento no cuantificable, pruebas tecnológicas. Se otorgaran 16.7% del monto original de inversiones en yacimientos, -5% en oleoductos, gaseoductos, terminales, transportación, tanques de almacenamiento, investigación científica t tecnológica en energía, precio promedio para los condensados, recaudación federal participable,, la que se obtenga por los derechos ordinarios, especiales y adicionales sobre hidrocarburos. Los municipios colindantes en la frontera por la solidaridad en un 3.7% de la recaudación obtenida etc. Igualmente la recaudación anual del derecho, se destinara al fondo de estabilización de los derechos petroleros, los cuales se agencia la alta burocracia política.

El presupuesto de Pemex debe ser para el petróleo y su procesamiento. La inversión en chicontepec es de las peores. No se encontraron los caudales de petróleo que se presumían. Las perforaciones en aguas profundas-después del derrame del golfo- dan un panorama peor. Se endurecen las normas y se incrementan los costos de las perforaciones. Tal parece que de las aguas marinas hay un debacle de la producción petrolera, tendiendo hacia tierra firme las perforaciones. La propuesta del régimen fiscal prioritario para sitios de recuperación secundaria y mejorada. Se quiere dar la idea de que ahí el petróleo será mas caro y sin el apoyo oficial no se obtendrían buenos resultados -kmz. Ahora el yacimiento Akal, Ku Malooh Zaap-KMZ- esta produciendo mas que Cantarell. Este último y KMZ produjeron el 57% del petróleo nacional en el 2009. La región Sur y marina suroeste-RMSO- se produce el 100% del petróleo superlígero y el 90% del ligero, y tiene 25% de la producción nacional y 42% en los primeros meses del 2010. Aquí también, se produce el 42% de gas natural, teniendo una producción creciente en 6.3 veces. La tendencia debe ser a retirar los dineros de aguas profundas y chicontepec e incrementar las inversiones en las regiones que se producen gas y petróleo.


Fuentes: ponencia del Dr. Víctor Rodríguez P. Seminario de energía octubre 2010 congreso de la unión.

Ing. Antonio Gershenson- jornada 10 de octubre 2010 presupuesto petrolero.

Revista América economía

El economista y crónica.

Ilustración: Rocha, tomado de La Jornada.


jueves, 7 de octubre de 2010

100 AÑOS DE LA UNAM...


Por Francisco Sagal

El pasado 22 de septiembre, se realizo el aniversario número 100 de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM- fundada en 1910 por el maestro Justo Sierra y creada por el dictador Porfirio Díaz. La Universidad Nacional surgió como un derecho social a la igualdad, como un valor de la equidad social, como una educación que compensara la desigualdad social, al establecimiento de clases medias y de una paz duradera.

Esta Universidad con una trayectoria de calidad en la educación, hoy tiene 315 000 alumnos, 35 000 académicos -11000 de tiempo completo, 25 000 trabajadores administrativos, con un presupuesto que hasta hoy solo significa el 0.7% del PIB y el 0.4% del PIB para investigación, ciencia y tecnología, cuando la recomendación de la UNESCO es que se destine mas del 1% del PIB en sus respectivos países. La cobertura actual de la educación superior, es de 3 de cada 10 jóvenes en la sociedad mexicana.

La alta calidad en la educación, la amplitud del conocimiento y una visión de alta cultura, ha permitido a la universidad, colocarse entre las 200 principales del mundo.

La Universidad Nacional está demandando un fortalecimiento de su presupuesto para coadyuvar a combatir la exclusión social, la pobreza social y el autoritarismo estatal, al analfabetismo, el poder de las corporaciones multinacionales y las políticas imperiales de expoliación y sobreexplotación de los pueblos. La Universidad Nacional, buscando coadyuvar en el combate a la dependencia económica, cultural, política y por un México independiente y democrático, llama a la unidad de los mexicanos para fortalecer sus instituciones. Por ello, citamos las palabras del rector José Narro Robles en la sala Netzahualcóyotl: “la Universidad establecida por Justo Sierra hace 100 años, fue una institución emblemática del pasaje del siglo XIX al siglo XX, la UNAM hoy pretende serlo de cara al siglo XXI”. El rector llamó a defender la autonomía universitaria ante los candidateables Ebrard y Peña Nieto: “sin la autonomía universitaria no podría entenderse nuestra universidad y perderíamos nuestra pluralidad, nos ha hecho mejores, mas libres y mas responsables, ha permitido a la institución mantenerse independiente, tanto de los poderes públicos, como de los grupos políticos y de credos, la autonomía representa el deber de rendir cuentas públicas del manejo de los recursos que se le asignan, la Universidad transita entre la urgencia y la necesidad de dar un nuevo sentido de regreso a un apego a sus avalores fundamentales. Hoy debe diseñarse un modelo de oportunidades e inclusiones que lleven a un futuro más justo. El lograrlo descansa en el valor que de la educación, la ciencia y la cultura, el desarrollo tecnológico y las artes-humanidades, inversión en salud y generación de empleos estables, en la construcción de políticas públicas claras y sustentables y de largo plazo, la Universidad tiene un profundo compromiso con el país, sus causas y su sociedad.”

La UNAM en el pasado reciente sufrió un recorte o disminución en su presupuesto del 9%, deterioro de las condiciones laborables, fuga de académicos e investigadores de alto nivel, una falta de atención y menosprecio por parte del gobierno a la educación pública (como el desaparecer turnos vespertinos en primarias y secundarias), intentos de desaparecer áreas del conocimiento, asignaturas, falta de atención a los alumnos rechazados, falta de atención a los que terminan sus carreras y se ven impedidos para ejercer su profesión, falta de atención a 6 millones de analfabetos en el país, etc.

La educación superior en México sufre de falta de presupuesto público suficiente, y, en cambio, las políticas oficiales como el FOBAPROA-IPAB, financian a empresarios cuyo monto significaría o serviría para pagar 70 años de subsidio oficial a la UNAM.

En la actualidad la UNAM solo cubre el 25% de la demanda de educación superior en el país, tiene un presupuesto de 1500 millones de dólares -muy por debajo del presupuesto de las 200 mejores universidades del mundo-, tiene una educación superior gratuita a la sociedad. Los sectores democráticos de la universidad, han rechazado políticas neoliberales de Salinas y de Zedillo de incrementar las cuotas crecientes a la educación superior. Estamos de acuerdo con el Dr. Pablo González Casanova en revisar el papel y la función de la universidad, defender a la universidad pública, defender a la filosofía, la ciencia, la historia, a los espacios de reflexión y de diálogo, a la docencia e investigación, a la difusión de la cultura, a la extensión universitaria, a la proliferación de la universidad en todos los territorios que se puedan, construyendo redes con sus habitantes, redes para pensar y actuar, para resistir y crear otro mundo posible.

En la UNAM hoy se realiza mas del 50% de la investigación nacional, se han incrementado los valores, la calidad, la docencia, la investigación la cultura y educación, se ha reafirmado como una institución pública, gratuita y de masas; se han remodelado los espacios universitarios, se actualizan las tecnologías de información y computo -internet-, se impulsa una educación de calidad media y superior a distancia, se aumenta la matricula -aunque no lo que se demanda-, se promueve la vinculación con las mejores universidades del mundo, se combate el analfabetismo y se aumenta el acceso de la masas a la cultura y educación.

Hoy en día, en el contexto social, económico, político que vivimos, la Universidad es una institución con mayor credibilidad y autoridad moral para proponer soluciones que el país necesita. La educación es básica para el país y tiene que ser apoyada por todos los sectores sociales, se deben incrementar los recursos para la educación, la ciencia y tecnología, sectores fundamentales para el desarrollo nacional.

La labor de la universidad en educación superior, es un instrumento para la transformación de la sociedad y la formación integral de los individuos, incrementa la inteligencia individual y colectiva, enriquece la cultura con las aportaciones de las ciencias sociales, las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías, contribuye a aumentar la competitividad y el empleo en la nueva sociedad basada en el conocimiento. En la actualidad se esta exigiendo una educación superior de calidad y que cubra las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país. La universidad es promotor de innovaciones y desarrolla valores como responsabilidad, tolerancia, creatividad y libertad.

Los cambios tecnológicos que ha sufrido la sociedad, están provocando que se pase de una sociedad industrial, a una sociedad del conocimiento. A medida que el país se desarrolla, cambia la ocupación de la mano de obra del sector agrícola al sector industrial y al de servicios. Esto ha generado nuevos tipos de empleos, cambios en las demandas de profesionistas y mayores exigencias del mercado en cuanto a capacitación, conocimientos, habilidades y destrezas. La intensidad con que se producen y aplican los nuevos conocimientos, lleva a la mayor especialización, a la necesidad de continuar educándose a fin de no quedar rezagado en sus profesiones. Por ello, la universidad, hoy desarrolla una educación publica a distancia, basada en las nuevas tecnologías de información, computo e internet, abarcando todo el territorio nacional, con sistemas abiertos para cursar licenciaturas, diplomados, cursos técnicos y de especialidades para el conjunto de la nación. Unos de los indicadores del progreso de un país, son los niveles de analfabetismo, el nivel educativo general, el nivel de vida, la relación empleo-desempleo, el acceso de las masas a la cultura, el nivel de acceso de la población al nivel de educación media y superior.

Vamos a señalar algunos problemas que tiene la universidad: la falta de atención de sus egresados que al terminar su carrera no pueden ejercer su profesión, la corrupción que existe a su interior como la manifestada en el recinto de San Idelfonso por la representante académica sobre la sustracción y uso ilegal de investigaciones, la falta de atención a los estudiantes que por falta de recursos económicos tienden a la deserción, que la investigación de la Universidad sea aprovechada por la sociedad como vacunas, innovaciones robóticas, trabajos de investigaciones sociales, el problema de la concentración de los profesionales egresados de la universidad en las grandes urbes, descuidando la grande provincia de nuestro país, el problema del porrismo impulsado por diferentes sectores derechistas externos e internos que todavía tienen su asiento en la Universidad, el problema del creciente de plazas de confianza y honorarios que invaden los espacios laborables sindicalizados, el problema de un sindicalismo estancado –para no decir domesticado-, el problema de los trabajadores académicos e investigadores que los contratan por horas y no de tiempo completo etc.

Fuentes: A 100 años de la UNAM, Revistas Proceso, La Jornada, Excelsior, Gaceta Universitaria, Unión -foro universitario- Stunam-, Discurso del rector José Narro Robles, sesión solemne del congreso de la Unión, exposiones muca-cu, discurso de Noam Chomski - Antonio Ménde ceo. Foro Ciencia y Tecnologia, Tlaxcala.-2003-.

sábado, 2 de octubre de 2010

GLOBALIZACIÓN E IMPERIALISMO... UN DEBATE INTERNACIONAL.


Por Francisco Sagal

La instauración de un régimen dominado por los acreedores internacionales, se ha expresado a lo largo de las tres ultimas décadas, como un ataque frontal al nacionalismo latinoamericano y en particular contra los salarios y los sindicatos y también es un ataque dirigido al apoderamiento de las empresas publicas, para su traspaso al sector privado nacional o extranjero de sectores estratégicos como ferrocarriles, gas, petróleo, electricidad, petroquímica y en general, la infraestructura de comunicaciones, puertos, aeropuertos, carretera, y flota marítima. Los EU y aliados europeos-después de la segunda guerra mundial- consideraron improcedente mantener el tipo de colonialismo político y consensaron sustituir el sistema por otro, que permitiese continuar con el control y explotación de los recursos naturales y de los mercados de las áreas periféricas del capitalismo. La reforma al sistema financiero internacional fue la única medida estructural que EU fue capaz de poner en funcionamiento, colocando al resto del mundo bajo el dominio del FMI, BM, TLC, para impulsar programas favorables a su aparato empresarial y favorecer políticas financieras donde la inversión privada seria predominantemente de los EU.

La depresión de 1929 fue determinante en todo el concepto económico domestico e internacional auspiciado por Washington. EU impulso una carrera armamentista y los nuevos avances tecnológicos en el campo militar, una demanda de bienes duraderos de consumo, el dominio del FMI, BM, TLC, para controlar la economía y las finanzas mundiales. EU acicalado por la recuperación japonesa y la fortaleza rusa y china, los percibió como retos a su hegemonía, impulso la competencia intercapitalista y la tendencia de sus corporaciones a trasladar sus plantas al exterior en busca de mano de obra barata, liberarse de las disposiciones sociales exigidas en su nación, lo cual se tradujo en niveles crecientes de inequidad entre los sectores mejor educados y los de menor escolaridad de la fuerza de trabajo, además de que los empleos de estos últimos fueron sometidos a la competencia internacional con el traslado de plantas y salarios mucho mas bajos-Por lo menos hoy en día, los capitales se trasladan con rapidez y obedeciendo a una lógica distinta, hoy buscan mano de obra calificada, por lo que la actualización permanente de los procesos productivos demandan constantemente que los profesionistas, obreros y otros oficios tengan que adquirir el habito de estar al día en conocimientos, muchos de ellos de alto nivel de especialización, lo que abre las expectativas para que las instituciones educativas promuevan una diversidad de cursos, seminarios, talleres, diplomados con la seguridad que si estos responden a las demandas de ese mercado, obtengan respuestas positivas, debido principalmente a que la modalidad por este tipo de modalidad educativa esta presente. Muchas veces las empresas importan la fuerza de trabajo calificada o como en Pemex mejor importan la tecnología, despidiendo por razones políticas a los cuadros técnicos y científicos-.EU intento enclaustrar a América Latina aislándola de Europa y Asia, así como la aceptación torpe del gobierno de Salinas de Gortari-TLC- tratado que ha significado mas daño para México que la misma explotación de la corona española.

Desde el año 2000 hasta nuestros días, virtualmente todos los mecanismos monetarios y financieros se han establecido en la dirección de transacciones entre los países capitalistas centrales, articulados por el FMI, BM, TLC, todo lo cual, no solo no se ha orientado a estimular un desarrollo capitalista autónomo, sino que al contrario, ha incidido de manera cada vez mas intensa, en la dirección opuesta, debilitando y desarticulando el aparato productivo latinoamericano, debilitando y cancelando programas y entes dirigidos a promover la industrialización y la transformación de los recursos naturales, a productos de alto valor agregado, desviando la inversión publica al servicio de la deuda y otros gastos no productivos, propiciando procesos de desnacionalización integral por medio de las privatizaciones, que no son mas que estaciones de paso hacia la extranjerización industrial, agro minera e infraestructural.

La actual etapa de desarrollo capitalista se enmarca en el proceso de expansión del gran capital internacional financiero, así como por la dislocación de los procesos productivos desde los países centrales a la periferia, gracias a las favorables condiciones de inversión y los menores costos de producción. Esta dinámica convierte a la inversión foránea, en eslabón productivo para la integración vertical en buena parte de la región latinoamericana –incluido México- y que ha implicado cambios desde la industrialización sustitutiva, a la promoción de una economía caracterizada por la existencia de ensambladoras, empacadoras agrícolas y maquilas, modificando con ello, la composición del comercio de exportación de la región y estimulando el crecimiento de bienes industriales-76%-,sobre los bienes agrícolas-23%, en estos últimos incluidos los energéticos-9%- minerales-2.8%-.

El peso del país azteca, que concentra la mitad de las exportaciones latinoamericanas, refleja los vínculos contraídos por los gobiernos de ese país con la primera potencia- sea por la hipoteca en que se encuentran los hidrocarburos y el crudo a raíz de los prestamos internacionales altamente condicionados por la presencia de la maquila e industrias de armadora-autos- gracias al favorable estatuto de inversiones, cuyas exportaciones tienen por destino- en un 86%- a los EU. La existencia de múltiples mecanismos coercitivos y expoliatorios-como son las deudas contraídas con el FMI, BM, bancos privados internacionales- las condiciones favorables a las inversiones foráneas, el capital financiero y la presencia predominante de los EU en áreas estratégicas como son agroindustrias, energéticos y minería, se combina con la presencia de capital europeo-español- en bancos y la compra de servicios nacionales vía privatización de empresas de electricidad, agua, gas etc., sectores de los que depende en gran medida las rentas nacionales de los estados. Por lo cual, la región latinoamericana, se ve sometida a una excesiva salida de excedentes y recursos que en la actualidad empequeñece lo realizado en la época mercantilista.

Fuentes: John Saxe Fernández. La globalización. UNAM

Noam Chomsky. El liberalismo mexicano

domingo, 26 de septiembre de 2010

CALDERONI Y CHAVIZ


Por Francisco Sagal

Calderoni: En el sector de la generación eléctrica, se genera el doble del que el país necesita, dándose una política oficial desde la cúpula estatal, a privatizar el ramo, dando múltiples concesiones y franquicias, para la generación de energía, de tal manera, que muchas veces, el negocio es redondo, porque la energía sobrante se les regala a sus socios privados, los cuales revenden la energía al sector estatal, multiplicando por miles las ganancias empresariales, así como también, la interconexión con el sistema eléctrico centroamericano, le permite vender la energía y obtener múltiples ganancias, que van a parar a cuentas de paraísos fiscales , como Suiza o las Islas Caimán, etc. A los industriales de la generación de energía, no les interesa el consumo nacional, ni que se evite los apagones parciales o totales, su único fin, es vender energía a un costo y precio elevado. En relación con el petróleo, entramos a una época en que la alternancia política en el poder PRI-PAN, pretenden conducir a la industria petrolera a una mayor privatización, vía el contratismo de empresas multinacionales, dedicadas a esquilmar, explotar y saquear el petróleo y sus derivados, entregándola a la metrópoli imperial -EU-.

Por otra parte, no cabe duda, que ese gigante ruso del petróleo y del gas, que vende más de tres billones de dólares anuales, por medio de una compleja red de oleoductos y gaseoductos a Europa, es un ejemplo que difícilmente alcanzarán otros países productores de petróleo y gas. Oleoductos y gaseoductos con más de dos mil kilómetros de extensión, incluso satisface las necesidades de petróleo y gas de China y Japón, enviándoles más de 600 mil millones de barriles diarios y que para el año 2010 serán obviamente triplicados. Pretende convertirse en el principal proveedor de gas licuado de EU con 3.2 millones de metros cúbicos por un periodo de 50 años. El gigante petrolero ruso, con 16% de reservas de gas y 20% del petróleo mundial. Pese al conflicto ruso-ucraniano sobre el gas, que este ultimo país, se quede con razón o sin ella, de parte del gas ruso, es probable que el dominio ruso en el mundo energético alcance a China y Japón. Arabia Saudita también participa de ese esfuerzo, por el control del mundo energético, su contrato por tres mil 600 millones de dólares con Sinopec y Exxon para surtir la provincia de Fujian y el puerto de Quingdao. Asimismo, el gigante ruso con posesión en aguas del polo ártico, donde concentra 25% de hidrocarburos del planeta y se colocara como el principal abastecedor del mercado norteamericano.

CHAVIZ: Venezuela con la audaz nacionalización del sector energético-petrolero y con el descubrimiento en la faja del Orinoco de las segundas más grandes reservas petroleras, después de las de Arabia Saudita. El conflicto de Venezuela con las firmas trasnacionales de EU-exxon – son prueba que el imperialismo pretende seguir con su política expoliadora del siglo XIX, en donde imponía precios, monopolizaba y garantizaba el saqueo de los recursos naturales, como el de los hidrocarburos. Pata tener una idea del conflicto entre los Rokeler Exxon y Chaviz, la primera trasnacional -EU- maneja una capitalización de arriba de 517 000 millones de dólares y por otro lado Venezuela manejaba apenas ingresos anuales por 110 000 millones de dólares. Venezuela sube la cuesta, en capitalización de la estatal de petróleo, contando en su haber con 25 millones de habitantes y 882 000 kilómetros cuadrados de territorio. Chaviz ha logrado, una mejor distribución de la renta petrolera en su país, mejorando el ingreso de su población. No cabe duda, pese a su origen castrense, Chaviz se ha colocado como un fuerte líder petrolero que doblegó a la líder trasnacional –exxon- en el mundo. Con ello, Venezuela se coloca como el segundo distribuidor y productor en el mundo del petróleo. Con los flujos enormes de petrodólares, puede Chaviz comprar lo que quiera. Nacionalizó Cemex, declara empresas de interés social cientos de empresas contratistas con la petrolera venezolana y declara de interés nacional todo tipo de empresa vinculada a la producción de hidrocarburos en su país, lo mismo que surte de petróleo a los estados mas desfavorecidos en EU, que surte al mercado centroamericano con precios y tarifas preferenciales. Declara de interés nacional latifundios y centros ganaderos, enfocando la socialización de los medios de produccion para beneficio de Venezuela, etc. Todavía hoy, Venezuela coloca mas de dos millones de barriles al día en EU, desarrollando una activa política nacionalización y socialización de la renta petrolera. Sin embargo, hoy también no cesan las críticas a su gobierno señalando un bajo crecimiento 7%, desabasto en productos básicos, que no combate al narcotráfico y que favorece la violencia en su país, etc.

La crisis de medio oriente, donde la debacle de la política imperial -EU- ha creado una tendencia hacia mejorar el cartel petrolero nacionalizado, obteniendo un reforzamiento de los flujos de petrodólares hacia elites nacionalistas, etc. Ésta última política contrasta por la seguida por Calderoni en su natal mexicalpan, donde la privatización y entrega aumentada, constante y creciente de la industria petrolera a las trasnacionales, deja mucho que ver en negocios de élite jerárquica, que se amolda al juego de intereses de las empresas trasnacionales. Recordemos la inyección, en época Zedillista, de 20 000 millones de dólares por Clinton, garantizada la producción petrolera en la reserva federal de los EU.

CHAVIZ: En un coloquio con sus principales lideres militares, les da una conferencia sobre como deben seguir las políticas centrales: las economías latinas, sin duda han realizado avances importantes, la expansión promedio del producto interno bruto de un 5.5%, una inflación baja de un 1%, una disminución del déficit fiscal entre 1 y 2%, la modernización de importantes sectores de la economía, el incremento de las exportaciones. Se trata de reorientar, el desenvolvimiento de la región y el afianzamiento de una política de equidad. Es necesario reorientar las políticas públicas, colocando la equidad social y de género en el centro de las preocupaciones sociales, el crecimiento y desarrollo sustentable, promover medidas para superar cualquier efecto negativo de la globalización y tener un acceso justo y equitativo a los beneficios y oportunidades, lograr mejores y más empleos, etc. La preocupación es trasformar los sistemas productivos, instituciones publicas y organizaciones sociales, en espacios que sean menos costosos, burocráticos y complejos, además de mas democráticos y eficaces en el cumplimiento de sus mandatos y que se orienten al bienestar general de la ciudadanía. Al mismo tiempo, se busca un desarrollo eficiente con equidad, debemos de rechazar y derrotar el fenómeno de crecimiento sin empleos y obtener un empleo pleno con acceso a los beneficios del desarrollo. Se visualiza que las estructuras tradicionales de convivencia han cambiado y cada vez mas hogares dependen para su supervivencia, del trabajo asalariado femenino, por lo cual, los sistemas económicos y laborales basados en el paradigma tradicional del hombre proveedor económico, se ha vuelto cada vez mas ineficiente. Hay que buscar, nuevas maneras de producir, trabaja y vivir que sean más viables y deseables, en el mundo cambiante, con alta tecnología, globalizado y heterogéneo. La restructuración del estado y su modernización deben garantizar mecanismos que hagan plena justicia de facto y no solo de jure y promover formas mas eficaces de equidad social. Hay una crisis general de legitimidad del estado, como principal instrumento de modernización, con presiones crecientes para reducir el aparato estatal y ello influye en la capacidad y posibilidad de reorientar las instituciones estatales e incidir en las mejoras económicas, sociales y culturales. En la mayoría de los países latinos o latinoamericanos, las políticas sociales se caracterizan por un bajo presupuesto y la fragilidad institucional, lo que afecta las políticas de equidad social. Debemos dar prioridad a políticas que combatan la desigualdad social y la pobreza en general y a la exclusión social, dando prioridad a la educación a la salud, contra la violencia intrafamiliar, etc. Debemos buscar un mejor acceso de las mujeres al mercado laboral y a los recursos económicos y promover leyes que beneficien a sus estados reproductivos generacionales, revalorizando su rol social como seres humanos, darles acceso en el poder público y económico. Debemos buscar una tendencia, hacia la descentralización del estado, resaltando una mayor autonomía de los poderes locales, aumentar la capacidad de las instituciones provinciales, municipales y locales, para impulsar políticas para generar mayores y mejores oportunidades. Nuestra política en la seguridad social, debe promover la mas amplia cobertura, desechando sistemas que privilegien el destino individualizado de pensiones o jubilaciones; mas bien asegurar pensiones y jubilaciones sociales que cubran las necesidades económicas culturales y de recreación social de las mayorías asalariadas. Prohibir explícitamente y penalizar el acoso sexual real y garantizar relaciones laborales y económicas más equitativas. Debemos también desarrollar programas y proyectos, orientados a apoyo de micro y pequeñas empresas, a través de un programa de capacitación o acceso a recursos y créditos productivos. Debemos favorecer, la información, la gestión y el control ciudadano, en cuanto al uso y manejo del presupuesto público y de los fondos públicos. Debemos elevar la representatividad ciudadana, en los puestos de elección popular, proyectando una participación equitativa en los espacios políticos de decisión.

Fuentes: Alfredo Jalife, El mundo geopolítico y económico.

CEPAL. Comisión de estudios económicos para América latina.


martes, 14 de septiembre de 2010

CALDERONI : EL DESINFORME


CALDERONI: ¡México vive una democracia plena y una fuerte economía!

El magnate: en los últimos diez años, México ha tenido un descenso económico mas pronunciado con tazas de crecimiento promedio, que apenas alcanzan el 1.4%, afirmaron voceros del programa de las naciones unidas para el desarrollo. Hasta el año 2000 México había registrado crecimientos del 6% en promedio, mientras que en los últimos 10 años-regímenes panistas- apenas es de 1.4% promedio. Este país no ha progresado en los últimos 10 años. El decreto firmado para el cierre analógico y la promoción de la TV digital, signa nuevas concesiones, que solo beneficiaran al duopolio televisivo. Calderoni sufre de delirios y alucinaciones, cuando plantea que habrá un país mas comunicado y con grandes transformaciones. El problema de la presencia del crimen organizado es grande, ya que el resultado de mas de 28 mil muertos es tenebroso y también la presencia de la alta corrupción en las esferas políticas-empresariales, los 72 muertos asesinados en San Fernando Tamaulipas, refleja esto y también la falta de derechos básicos, como el derecho a la vida de las personas sean extranjeros o nacionales. Calderoni no reconoce esto y no atiende en forma plena los problemas nacionales. La existencia de una pesada deuda externa e interna, en esta ultima, el gobierno se endeuda con 690 millones de pesos diarios, la presencia de 7 millones de jóvenes, que no trabajan, ni estudian, que haya un 5% de la población económica activa y un 9.5% en la juventud en abierto desempleo, agregados a los mas de 55 millones de personas en pobreza relativa y los l6 millones de personas en pobreza absoluta, dejan ver que México no tiene una economía fuerte. Si a todo ello, agregamos, que hay una crisis energética en el país, en donde declina la producción petrolera en 600 mil barriles diarios, Cantarell declino su producción en 170 mil barriles diarios, la quema de gas se triplico a la atmosfera, una finanzas de Pemex en crisis donde se utilizan 172 millones de dólares para pagar deuda, las importaciones crecientes se usan para adquirir alimentos, por el alto déficit alimentario en el país. Se tienen prestamos caros y escasos, se consolida el monopolio, se pierde el personal calificado-fuga de cerebros-, se reduce la cifra en empleo formal y crece el sector informal, se incrementan 8 millones mas de personas en pobreza y no hay crecimiento en servicios de salud y educación real, hay un declive en apoyo al campo, hay impunidad en el sector de la seguridad publica. Resaltamos que en política petrolera el fracaso del gobierno señalo Gilberto Ortiz Muñoz de Canacintra. El sureste mexicano- siete estados- ocupa los primeros lugares en pobreza y desempleo. El país entero con falta de acceso a la educación superior, falta de oportunidades para el campo,, enfermedades que debían estar erradicadas se presentan de nuevo, desarrollo industrial deficiente y desequilibrado, una economía especulativa en servicios y bienes, empresas de lucro y usura etc.

Las políticas de PRI-PAN, son para favorecer la concentración de la riqueza en unos cuantos grupos privilegiados, fomentan cacicazgos regionales, un desarrollo industrial para la exportación en equipo de trasportes, plásticos y hules, equipos de generación y accesorios eléctricos, convirtiendo a México en una gran maquilador de los EU.

El fracaso de la política petrolera, manifiesta en el canal de Chincontepec, Veracruz, donde han fracasado inversiones multimillonarias, con mas de 16 mil pozos petroleros, en una zona de 3700 kilómetros cuadrados, en donde no hay resultados positivos y donde las empresas trasnacionales se llevan la parte del león.

En Veracruz con 87 años de gobierno priista y una disminución del nivel de vida de la población, que no puede alcanzar los niveles económicos de hace 25 años, habla de que el neoliberalismo mexicano esta en completa bancarrota.

El escenario de una descomposición social y creciente incertidumbre económica. Los resultados del gobierno son pobres y de una gran fragilidad. Mas de 28 mil muertos es una tragedia nacional. Para el cuarto informe, se presenta una mayor exclusión social, que va acompañada de una mayor concentración del poder económico, las recientes medidas financieras para el control de los flujos ilegales de dinero, que provienen del narcotráfico, ponen en la mesa la discusión del creciente terrorismo, narcotráfico y delincuencia. Las presiones del narcotráfico hacia los empresarios para lavar dinero, son mas que evidentes ¡aceptas o te mueres! Desde el año 2008 y 2009 hay una abrupta caída en la producción. La generación de empleos es insuficiente, hay parálisis en el otorgamiento de créditos y inoperancia financiera. Quienes manejan la economía del país no dan pie con bola, como se ve por ejemplo, en la industria aeronáutica, en donde las políticas oficiales no ponen orden, se ven favorecidas políticas como el fobaproa-ipab, donde el estado ha creado un fiasco, con el subsidio a empresarios altamente protegidos. La alta corrupción empresarial-estado lleva a que los mexicanos, están perdiendo sus industrias básicas a manos del empresariado internacional-EU y socios-, en contraste, crecen las ganancias de las 47 más grandes compañías-empresas en el país como Santander, femsa , Heineken, grupo minero autlan, famsa, comercial mexicana, modelo, Nissan, general electric, entre otras.

Por Francisco S. R.

.Fuente: Leon Bendesky, los vulnerables. La Jornada.

Ilustración: Rocha, en La Jornada

jueves, 9 de septiembre de 2010

BICENTENARIO: FESTEJO O REALIDAD


Por Sendic Sagal Luna (Colaborador del blog)

Introducción.

A doscientos años de las guerras: de Independencia y a cien años de la Revolución nuestro país necesita de una reflexión profunda y certera. La UNAM, en estos momentos difíciles e injustos que vivimos, como conciencia critica de nuestra sociedad tiene el compromiso de discutir, investigar y revalorizar estas luchas, de los resultados obtenidos del común esfuerzo de investigadores, maestros, alumnos y trabajadores; una nueva perspectiva tendremos en el horizonte.

A la Independencia y a la Revolución las debemos entender como un proceso moral y político, incrustado en una determinada época, con sus respectivas relaciones sociales y culturales. El México independiente como tal fue un proceso lento de integración nacional, y fue consolidado hasta las Leyes de Reforma impulsadas por Don Benito Juárez.

Un poco de Historia

En un principio la lucha por la Independencia se justificaba como una respuesta a las injusticias cometidas por los “gachupines”, peninsulares y criollos contra el pueblo novohispano, entendido este como el conjunto de los diversos grupos raciales que componían a la nación. La lucha violenta para conquistar la libertad política fue el instrumento del pueblo oprimido, y el pretexto para iniciarla fue la prisión de los Reyes de España por Napoleón Bonaparte. La monarquía de la Nueva España ejercía opresión y un mal gobierno, estos fueron los factores que los dirigentes criollos de la lucha Independentista abanderaron; integraron elementos de la civilización indígena con las formas culturales que habían sido impuestas por ellos. En primera instancia los criollos consideraban que estaban actuando para salvaguardar la colonia y entregársela al Rey cuando fuera liberado.

Una de las conspiraciones más trascendentes, la de Dolores, precipitó la lucha independentista, bajo la dirección del cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien incluyó a todos los sectores sociales de la colonia. Hidalgo no pudo elaborar un plan de gobierno para después de la lucha y por ello no pudo controlar la insurgencia. El pueblo novohispano que vivía en la miseria, ignorancia y opresión, necesitado de una repartición equitativa de la riqueza, se le sumó bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe que los impulsó a la guerra sin que temieran la muerte. Estos factores convertían a la lucha en una causa santa. La crueldad cometida por la insurgencia en Guanajuato casi conducía a la lucha independentista a una guerra de castas.

José María Morelos y Pavón pugnó por una independencia absoluta, con base en: la unión insurgente, las desigualdades sociales y económicas que se vivían, pero sin tener un concepto de nación. A partir de la conformación de la Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro (21 de agosto de 1811), cuestionada de conservadora por Morelos, empezó a tomar sentido la independencia nacional, las ideas revolucionarias de los criollos permeaban y tomaban fuerza entre el pueblo novohispano, quienes tomaban conciencia sobre la necesidad de justicia en un medio social gobernado por la desigualdad. La legislación y estrategia militar de Morelos le dieron dignidad y decoro a la acción independentista. La constitución de 1814 de Apatzingán tenía debilidades en cuanto a los poderes, sus funciones y sistema electoral, también establecía intolerantemente la religión católica y no consideraba el territorio de Texas, Nuevo México y las Californias. Sin embargo rompió todos los vínculos de dependencia política con España y creo un gobierno puramente nacional.

Ante los éxitos del realismo, la presencia de Francisco Javier Mina (quien condenó la conquista hispana en América) hizo que la lucha independentista, entonces ya liderada por dos auténticos caudillos; Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, recobrara nuevas fuerzas con sus ideas de independencia y contra el absolutismo. Para él la lucha para conquistar la libertad era natural e inherente a la justicia.

Vicente Guerrero siempre tuvo claro el objetivo de la lucha independentista, siempre dispuesto a vencer o morir, nunca se rindió ante los intereses realistas. El pueblo lo consideraba heredero de Morelos, por eso Iturbide se plegó a las bases que él impuso para continuar con la lucha por la independencia.

Los criollos intentaron reservarse para sí mismos el mando y la gloria que emanarían del triunfo de la guerra por la independencia. Agustín de Iturbide fue un enemigo de los conceptos igualitarios.

En el plan de Iguala se estableció formalmente la Declaración de Independencia, sin embargo para fue hasta 1836 cuando España reconoció a México.

Las luchas libertarias que se llevaron acabo en México a lo largo de muchos años delinearon el camino para el desarrollo del capitalismo y delegaron una enorme cantidad de tierras a la nueva clase de los terratenientes, quienes desde sus haciendas tenían el control económico y político de la época.

En 1870 bajo el gobierno de Porfirio Díaz se llevaron acabo los procesos económicos de expansión, produciendo materias primas en abundancia y recibiendo inversión de capital extranjero e imperialista. Se modernizan las haciendas, sin embargo esto se dio bajo la apropiación ilegal de las tierras de las comunidades y pueblos originarios. Se desarrolla la industria textil, eléctrica, minera, de ferrocarriles, etc., creció el proletariado y la pauperización de la vida de los sujetos sociales. Junto con esto se fue construyendo una resistencia de los pueblos, principalmente campesinos y obreros, a los que se les sumaron la pequeña burguesía en asenso. Debido a que los primeros no estaban debidamente organizados se subordinaron a las distintas facciones burguesas. En junio de 1910 Francisco I. Madero lanzó el plan de San Luis y planteó lo siguiente; el principio de no reelección, la devolución de las tierras expropiadas injustamente a las comunidades para beneficiar a los capitales extranjeros. Entorno a este, se agrupó un gran movimiento heterogéneo, al extenderse la guerra campesina en todo el país, Madero firmó un acuerdo con Porfirio Díaz, en el cual este último renunciaba, los campesinos se desarmaban y se convocaba a elecciones. Al no mencionar en el acuerdo el problema de la tierra los campesinos dirigidos por el General Emiliano Zapata, continuaron con la Revolución, tomaron las tierras de las haciendas y las defendieron con sus vidas. Por medio del Plan de Ayala plantean la nacionalización de los bienes de los terratenientes y capitalistas, quienes son considerados los enemigos de la Revolución, la repartición equitativa de la tierra para los que la trabajan, en general los planteamientos plasmados eran anticapitalistas pues atacaban la base misma de la acumulación del capital. Sin embargo no planteaban una salida política a nivel nacional. Nunca se llegó a concretar la alianza con el movimiento obrero por la debilidad del mismo, no tenían dirección ni organismos independientes y esto lo aprovecho la burguesía para imponer su salida.

El movimiento armado campesino del norte del país comandado por Francisco Villa también carecía de un programa político propio. En 1914 se lleva acabo la convención de Aguascalientes en la que se reunieron constitucionalistas, villistas y zapatistas. La delegación zapatista al contar con un programa campesino hace que se le unan los villistas y los carrancistas radicales, ganan la convención, sin embargo quienes asumen el gobierno de la convención es nuevamente la pequeña burguesía. En este contexto ocurre la ruptura de los constitucionalistas y la encabezan, Carranza junto con Obregón, se van a Veracruz para planear estrategias. Al no existir un poder campesino centralizado tampoco hay un ejército centralizado. Para contrarrestar a Villa y Zapata, el carrancismo con la influencia de Obregón retomó los planteamientos campesinos dándoles un alcance limitado, añadían algunas reivindicaciones obreras, buscando así dominar una alianza obrero-campesina bajo su dirección. Carranza pactó con la casa del Obrero mundial y formaron los “batallones rojos”, para combatir al villismo, pero en 1916 les dio la espalda los disolvió y encarceló.

En 1917, los constitucionalistas siendo los detentores del poder dictaron una nueva constitución, por supuesto burguesa. Bajo los gobiernos de la burguesía nacional las promesas democráticas han quedado pendientes. Cuando limitaron y detuvieron las reformas cardenistas las prerrogativas y el poder del capital no tuvieron contención.

Conclusión

Nos debe de quedar claro que la Independencia y la Revolución no cumplieron cabalmente la trasformación de la estructura y la realidad social con base en la perspectiva de: los indios y mestizos; y después de los campesinos y obreros. La interrupción de los procesos independentistas y revolucionarios con los asesinatos de Hidalgo, Morelos, Mina; y después Madero, Zapata y Villa, ha dejado a través de los años en la sociedad mexicana una sensación y un sentimiento de inconclusión. Sin embargo debemos conmemorar los hechos valiosos y revalorar a estos personajes, por que hoy en día la desigualdad económica y social, derivada de la falta de oportunidades de estudio y empleo, de la concentración de los medios de producción y la riqueza en pocas manos, crece exponencialmente. Así que pretender “festejar” como hechos consumados la Independencia y la Revolución de nuestro país es simplemente una falacia. Nuestro país es dependiente económico y alimentario de los EUA, la mayoría de nuestros recursos naturales son explotados y administrados por grandes trasnacionales, las ganancias de la banca se van al extranjero, nuestra fuerza productiva se ve mermada por la migración y la fuga de cerebros, nuestras familias se desintegran y deterioran, el gasto que los gobiernos le han destinado a la ciencia, educación y salud es miserable, en contraste los multimillonarios rescates bancarios cargados al pueblo contribuyente, el desmantelamiento intencional de la seguridad social y de las empresas e instituciones del Estado. La cruenta violencia intestina del Estado, de los grupos de poder, llámense narcotraficantes, paramilitares u otros, ha dejado en pocos años más de 30 000 asesinatos, el gobierno y los medios masivos de comunicación pregonan hasta el hartazgo que son saldos derivados de la pugna entre los grupos delincuenciales y con algunos “errores” o “daños colaterales”, sin embargo la realidad es que todos ellos eran mexicanos, la mayoría gente joven relegada por el sistema y la sociedad, en realidad estamos frente a una guerra civil velada, el ejercito mexicano constituido y destinado para repeler las agresiones de ejércitos extranjeros y salvaguardar la soberanía nacional, en estos días enfrenta a sus propios connacionales. Recordemos que las grandes transformaciones son impulsadas por grandes movimientos sociales, con dirigentes con una amplia visión social y humanista, la labor de los miembros de la comunidad universitaria debe ser continuada e impulsada, en la perspectiva de la emancipación de los sujetos sociales que conforman están nación, para transformar de raíz las condiciones actuales que no nos permiten ser auténticamente independientes y libres.

Bibliografía

1.- Proceso moral y político de la Independencia de México. José Valero Silva.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

2.- Reseña del libro ‘La revolución interrumpida’, de Adolfo Gilly. José Benco

3.- Revolución e Independencia, motivos de reflexión: Narro.

Bertha Teresa Ramírez y Ciro Pérez Silva. Periódico La Jornada. 2 de marzo de 2010

4.- 'Ni independencia ni revolución', Lorenzo Meyer. Agenda Ciudadana

EL MAGNATE... El Perro.

En las últimas décadas, los ingresos del gobierno federal, provienen en un 80% de la venta del petróleo, como materia prima de exportación, principalmente a los EU. Se podría afirmar, que el restante 20% de ingresos federales, provienen de un raquítico ingreso fiscal nacional o federal. Los recursos derivados del petróleo en las últimas tres décadas, se han mantenido en más de dos terceras partes de las finanzas nacionales, propiciando una dependencia absoluta del estado en la economía, afectando al resto de las actividades económicas en el país. Los precios del petróleo, fundamentalmente son especulativos, responden las cotizaciones a intereses principalmente trasnacionales imperialistas, colocando estos precios bajos, durante más de dos centenarios. El sector energético es el principal contribuyente, en las finanzas nacionales. Anteriormente, el gobierno se llevaba mas de un 90% de los ingresos de la paraestatal petrolera-Pemex- y últimamente, las reformas apenas le dejan un raquítico 10 o 15% de sus ingresos, para exploración y explotación, apoyo a investigación y ciencia o apoyo a nivel auditable federal, estos dos últimos con menos del 1% de sus ingresos de ventas. A nivel político social, se ha constituido un frente de derechas, en el terreno político social, que pretenden y están ejerciendo de facto, políticas privatizadoras en el ramo enrgetico-petroleo, electricidad y gas entre otros-, permitiendo e influyendo en practica la creciente participación privada y trasnacional en el ramo. El abanico de personalidades y organizaciones es amplio, incluyendo a figuras “progresistas”, que obviamente tienen acceso a prebendas y comisiones altamente redituables. Con ello, están propiciando, que la distribución de la renta petrolera, alcance a los sectores ricos en el país y cada vez menos, a los sectores sumidos en la pobreza en general: “Es de recordar, que en los últimos años el marco normativo, que regula el sector energético, ha sido objeto de reformas a promover esquemas de inversión en el sector eléctrico y petrolero financiado con recursos privados, además a impulsado crecientemente, la liberación en la distribución y venta de gas natural, efectuando cambios administrativos en la estructura de Pemex y adecuaciones y adecuaciones a su régimen fiscal. Fuente: José de Jesús González Rodríguez. El conjunto de actividades relacionadas con la exploración y explotación de petróleo, gas, refinación de petróleo, procesamiento de gas natural, petroquímica, así como , las actividades productivas y de servicios vinculados al sector, constituyen la industria petrolera nacional. De estas actividades, solo se permitía, la participación privada en petroquímica secundaria y en la distribución y comercialización de gas natural y la ultima reforma petrolera con la anuencia de nuestros flemáticos lideres izquierdistas, también la exploración y explotación de nuevos yacimientos petroleros etc. Los ingresos petroleros clasificados en impuestos, derechos, aprovechamientos e ingresos propios, son sujetos de alta especulación por parte de la burocracia política estatal, para agenciarse de la mayor parte de las ganancias de la petrolera nacional.

La deficiente infraestructura de la petrolera nacional, referente al gas natural y licuado, en este ultimo se realiza la quema desde el año 2000 de 207 mil 665 millones de pies cúbicos, a la época del 2006 de 98 mil 915 millones de pies cúbicos, contrasta , con el nivel de importaciones de gas en 1998, de 153 mil 100 millones de pies cúbicos, subió en el 2008 a 665 mil 500 millones de pies cúbicos. La importación de gasolinas en el país para el 2008 era de un 40% del consumo nacional y para el 2009 fue de 43%. Últimamente, referente a los cuatro ramos que controla la petrolera nacional, había que resaltar que a la fecha en Pemex internacional, la lidera el cartel preferido del gobierno asociado a empresarios multimillonarios de clase internacional, como socios y promotores de la petrolera nacional, que invierten sus ganancias en los llamados paraísos fiscales “islas caimán o Suiza etc..

Por otra parte, en relación con el tema de debate de la posición de petrobas- petrolera de Brasil de carácter estatal- habría que señalar, que las recientes localizaciones de nuevos yacimientos petroleros en la zona marítima-zona presal- llegarías a los 50 mil millones de barriles a casi 6000 metros de profundidad, esto representaría para el gobierno de Lula solo un 30% de la explotación de petróleo, dejando el resto en manos de firmas trasnacionales como Exxon principalmente. No cabe duda que LULA se propone incrementar el control del estado sobre las reservas de petróleo-reciente reforma federal sobre hidrocarburos- y creo un fondo federal para financiar salud, educación y empleo, infraestructura y convertir a Petrobras en el único operador y regulador de los nuevos campos petroleros..Como no recordar, que en el pasado Brasil haya sufrido décadas de control militar y policiaco y que estas camarillas, hayan llevado al país a verdaderos cuellos de botella, con una descomunal explotación de los recursos materiales y que se haya reproducido en forma exponencial e irracional la mas grande pobreza extrema de su población. La burguesía brasileira, fue capaz de dejar que tomara el timón del estado, nuevos presidentes neoliberales, hasta permitir que un líder obrero, automotriz, sindicalista , de bases como lo fue Lula, llegará a figurar en la presidencia del país. Se le puede acusar a Lula, de ser un líder populista o también de favorecer con sus políticas a los dos polos contrapuestos en sociedad-que favorecía a los sectores ricos con una tasa bancaria hasta de un 28%, como favorecer a los sectores pobres repartiendo latifundios de tierras y ganados, acusaron a Lula de ser un Robín Hood al estilo sudamericano, sin embargo, Lula ha tenido la capacidad para llevar a Brasil, a los mejores lugares en productividad, combate a la pobreza, control del estado de sus fuentes naturales de riqueza naturales etc.

Por otra parte, en México, relacionado con la industria eléctrica, con mas anterioridad se da una contrarreforma derechista, que permite la inversión privada en sectores de generación de energía eléctrica en el país. Las tarifas eléctricas en CFE y la cuestionada compañía de luz y fuerza del centro, tienden ha aumentar, debido principalmente, en la ultima década y mas precisa desde que llegaron los panistas al poder, ya que se puede afirmar que un 42% de los energéticos para producir electricidad proveen del gas natural, un 28% del combustóleo, un 85 del carbón, un 22% de hidroeléctricas, geotérmicas y nuclear. El ex presidente V. Fox, estableció la nueva tarifa DAC-tarifa domestica de alto consumo-, lo cual encareció demasiado la luz eléctrica, principalmente en ciudades o regiones de altas temperaturas como Mexicali, Acapulco, Zona de la Sierra en Guerrero- etc. Los principales factores para el encarecimiento de la luz eléctrica son una demanda creciente a nivel nacional del 5% y una oferta que crece al 2%, la tasa generadora de electricidad aumento al 4%, la crisis económica y el mercado eléctrico que crece al 1% anual, inversión privada generando hasta un 40% en el sistema eléctrico nacional dando precios alto s y desmantelando la industria eléctrica, como ejemplo, el caso de la hidroeléctrica del rio Grijalva, en donde por falta de mantenimiento se coloco en situación de paro, al pagar los usuarios un 20% adicional por combustibles caros, gas y perdidas de energía en CFE-10% y el compañía de luz y fuerza-15 o 20%-, tarifa domestica cara y subsidios a industriales y regalos masivos a este sector, deducible de impuestos etc..

CUENTO: Había una vez, un hombre común y corriente que de figura delgada y alto, pelo ensortijado, negro y brillante, ojos felinos y azules, que contrastaban con su piel morena, requemada por el sol de la costa hacia el mar atlántico, que ataviado por un amplio sombrero tejido finamente po4r sus mujeres, de alas anchas y fondo o cubierta de cabeza alta, también recién había de construir con fina madera de caoba, una barcaza de esas que antaño sirviera para protagonizar rápidas y veloces desplazamientos que con sus arcos y flechas mortíferas, sus antepasados, los aborígenes, usaran para perseguir a los grandes galeones o barcos españoles, en continuas embestidas, para impedir su avance hacia tierras vírgenes, selváticas y de enormes recursos naturales, arboles miles de caucho, así como miles y miles de platanares o plantas selváticas carnívoras u otras alucinógenas o exóticas, que parecidas al árbol del pan-la yuca- ofreciera a sus habitantes, el alimento y el sustento diario, no faltando los peces mas grandes y los moluscos-ostras- y camarones, pulpos o changos negros –de sabrosas carnes-. Este hombre sencillo, emprendedor, ingenioso recorría desde la costa, las inmediaciones marítimas y descubría que cada vez, los apreciables peces coloridos y largos tipo huachinangos, se retiraban cuando aparecen sobre las aguas del mar-unas veces azules y otras veces grises o verdes- según la postura del sol o de la luna, observaba manchas aceitosas, las cuales hacían que se retiran las aves, los peces y todo ser viviente. Cuando regresaba cansado de mover los amplios remos y ya al amanecer, se juntaban los vecinos para comentar, los pormenores de su trabajo, el les explicaba: Yo me llamo Cantarello, mi nombre es de origen europeo, porque una vez llego un rico comerciante a estas tierras y nos regalo comestibles y granos, cereales, para el conjunto de la comunidad y mis padres en agradecimiento me pusieron el nombre de Cantarello, pues bien les digo que la riqueza pesquera se ha retirado hacia mares inalcanzables y que se debe según entiendo, a que bajo esta agua marinas, existe otra riqueza de mayor cuantía y fortuna, he observado que detrás de aquellos y profundos arrecifes, en los amaneceres relucientes y blancos, se observa un hilo negro de liquido, que justo desde la entraña de la tierra, se desliza hasta la superficie, se cree, por su humilde servidor que existe , una enorme bolsa subterránea, con eso que llaman los ingenieros oro negro tan codiciado por propios y extraños, no les miento, pero dicha bolsa es tan enorme que ustedes pudieran imaginar su contenido en mas de 60 mil millones de toneladas de crudo petrolífero. Pues a partir de hoy, voy a ser el principal promotor, para que el gobierno e industriales, trabajen para sacar a dicha riqueza. Constantes viajes al centro a la capital, constantes solicitudes de audiencia con el presidente en turno o con algún importante secretario, mas nunca lo recibían, hasta que una ocasión, se le ocurrió meterse a una cantina-bar, en donde un hombre gordo y pelón, de traje y ya tomado, hacia bromas pesadas a las meseras. Pues dicho personaje, después de enormes risotadas, se dirigió al humilde pescador y le dijo ¡siéntate campesino, te invito una copa. En el transcurso de la plática, resulto que el famoso gordo y pelón, era el secretario del secretario del presidente. Le explico que en su pueblo, había un lugar cerca de la playa que fluía una enorme cantidad submarina de petróleo. Aquel funcionario, que le gustaba gastar enormes cantidades de dinero en divertirse, se propuso llevar el tema al presidente. El presidente empezó por enviar al secretario del secretario con un equipo a investigar dicho lugar, donde efectivamente encontrarían aquel nuevo yacimiento petrolífero que nombrarían Cantarell. El pescador fue en busca de peces y moluscos mas hacia el norte, encontrando nuevas plebes de peces y moluscos, sin saber que haya en su pueblo, ya existía una plataforma petrolífera, la cual sacaba con maquinas mas de tres millones de barriles diarios, haciendo que su país figurara entre los lideres en producción petrolera, de los países productores. El personaje se perdió en la costa norteña y en aquel lugar, su lugar natal, quedo la plataforma Cantarell.

Por Francisco Sagal Rodriguez.